Presentaron el libro Platero y Yo en Guaraní y Quechua en el Festival de la Palabra
Córdoba.- En el marco del Festival de la Palabra, en el Congreso Internacional de la lengua, se presentó este viernes en el Domo ubicado en la plaza San Martín de Córdoba, las dos traducciones en lenguas originarias del libro Platero y Yo, de Juan Ramón Jiménez.
En la mesa, Jaime de Vicente Nuñez (director y coordinador del Otoño Cultural Iberoamericano en Huelva y responsable de la edición en lengua quechua y el profesor Lino Trinidad Sanabria, junto con la profesora Alcira Alice Aranda Figueredo. contaron sobre el camino que recorrió cada uno de los proyectos presentados y editados.
Además, se dio a conocer un nuevo proyecto en el que se trabajará en los próximos meses y se presentará en Huelva, España durante el Festival Internacional Otoño Cultural Iberoamericano: En el año de las lenguas originarias, según Naciones Unidas, la edición al guaraní pasará de tener 68 páginas a completar la obra del escritor español.
Como dijo Pedro Solans en la introducción de la charla, “en una mesa binacional, nos une la literatura. Platero y yo es una de las obras más difundidas y más traducidas en el mundo”.
Ambos profesores paraguayos, junto con el español presentaron este proyecto que tendrá el apoyo de la Academia de Lenguas del Paraguay, de la cual es presidente Sanabria.
Jaime de Vicente Nuñez, es el primero con contar como llega a realizarse, a través de diferentes apoyos y contactos, la edición en quechua, la primera traducida a lenguas americanas originarias. Luego agregó: “Pensando en una edición completa en guaraní, debíamos partir de lo que ya estaba hecho. Es por eso que la idea de traducir el libro en su totalidad, será realidad en los próximos meses, y la edición será presentada en Huelva, ciudad en donde nació el autor, en el Otoño Cultural Iberamericano que dirige Núñez
Lino Trinidad Sanabria comienza su relato saludando la nutrida platea que se hizo presente en el Domo, en idioma guaraní. Cuenta que está complacido de participar de estas jornadas de la palabras y, en días anteriores, lo que dio en llamarse “Carlos Paz Rumbo al CILE”
Explica por qué es importante completar la traducción: “Yo traduje sólo 68 capítulos de Platero Ha Ché (tal el nombre del libro en guaraní), porque esa cantidad de páginas tenía la versión original en el año 1914.
Posteriormente salió la obra completa, de la cual se basó la mayoría de las traducciones, incluida la quechua.”
Dice Lino: “Platero Ha Che” nos ha dado muchas satisfacciones porque a través de ella, el idioma guaraní recorrió el mundo y fue la primera traducción de la obra en una lengua amerindia.
Alcira Aranda Figueredo, por su parte, cuenta las circunstancias en que el profesor realizó la traducción del libro, en base a una promesa realizada a colegas, luego de un viaje a Israel: “Fue en el exilio, en Buenos Aires. En una situación muy especial, en el año 1985, y luego se lanzó en el año 1986. La primera idea fue hacerlo para estudiantes de todos los niveles, y es por eso, que es una edición completa, con notas y acotaciones, a lo que más tarde se agregó un CD con el audio del libro.
La profesora cuenta además que la edición fue muy bien recibida, declarada de interés cultural y promovida a las escuelas, y coincidentemente con el centenario de la primera, se realizó una edición contrapuesta. Fue en el año 2014
Alcira cierra su presentación con una frase que bien podría ser un resumen y una declaración: “Platero y yo es un canto de esperanza para nuestros pueblos, hermanando nuestras culturas”.
En el cierre, fueron entregados los libros de las versiones en Quechua y Guaraní al Director del Cineclub Córdoba, Juan Cruz Sánchez Delgado.