Alfonsín clausura la 35° Edición del Festival Internacional de Tango de Granada

sábado, 18 de marzo de 2023 · 13:37

 

El Embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín clausurará este domingo la 35° Edición del Festival Internacional de Tango de Granada.  

Por José Mª Cotarelo Asturias

(Especial desde Granada para El Diario de Carlos Paz)

Las calles granadinas bailaron el 2 x 4 el compás rioplatense.

La extraña luz de Granada tiene un no sé qué de melancolía y de añoranza; un quejío de flamenco y un lamento entre bandoneón y guitarra. Otras veces, al caer la tarde y perderse por La Vega, recuerda a los cielos de Claudio Lorena en un acto de reverencia hacia la Alhambra y en ese último rayo de luz admirada, besa con sus labios ocres las cumbres de Sierra Nevada. La luz de este medio día es algo más azulada, con un sol radiante, como el de la bandera Argentina. Hay un tango y un puente entre soleá del Sacromonte y la soledad, que, como figura en el cartel de certamen, también tiene su historia en Granada.

Esta semana se celebra en la capital nazarí el 35º Festival Internacional del Tango, el más antiguo de Europa y junto con el de Montevideo, uno de los más antiguos del mundo. Al medio día de hoy, en el Teatro de La Chumbera y con la presencia del embajador de Argentina en España, el Sr. Ricardo Alfonsín y su esposa tuvo lugar el espectáculo coreográfico “Tangos de mi soledad” de la compañía de danza “El Candombe” de Medellín, dirigida por Jhony Blandón que hizo pareja con la bailarina  Catalina López en una actuación que traspasó las tablas del escenario y difuminó ese fondo de Alhambra que tras los cristales desdibujaban unas palomas en el aire. No menos significativas las actuaciones de  Domingo Acebedo y Luisa Carmona, Santiago Gil, Valentina Restrepo, Viviana Salazar, Cristian Ortega, Natalia  Ortiz y Juan Córdoba con Sergio de Lope a la flauta y al saxo, como invitado especial. Todos ellos pusieron a la sala en pie que les brindó un largo y sentido aplauso. Sergio es un artista muy vinculado al mundo del flamenco y del jazz, heredero de otro de los grandes músicos, Jorge Pardo. Un halo de belleza más allá del azulado viento y de las extrañas nubes venidas desde la Pampa a Granada, envolvió la mañana. Según Tato Rébora, director del festival, “Esta es una propuesta distinta a la que la compañía va a realizar en el Isabel la Católica. Las compañías de tango en Colombia, en especial las de Medellín, están muy desarrolladas. Hay incluso certámenes coreográficos de danza extraordinarios. Es muy importante para el Festival Internacional de Tango ampliar su dimensión y su programación a un nuevo marco escénico ya que nunca había entrado en un espacio tan vinculado al flamenco como es el Sacromonte y en un teatro que tiene una belleza ya de por sí incomparable”.

Rébora manifestó su enorme satisfacción por la presencia del Embajador en el festival, señalando que tiene un sentido muy especial y personal para él, ya que “su padre, el presidente Raúl Alfonsín, nombró a mi padre presidente de la provincia de Córdoba, dentro del marco del informe Sábato. Sin duda, la presencia del embajador hace brillar aún más el festival y su presencia en Granada tiene un interés también fuera del festival para la ciudad, la de establecer lazos con Argentina que trascienden lo cultural, habida cuenta de la reunión con importantes instituciones de la ciudad”. El alcalde Francisco Cuenca, señaló en la inauguración del festival el pasado martes  que esta oportunidad única se le debía al festival del tango y recalcó el valor de la iniciativa del visionario que fue Tato hace ya 35 años, añadiendo además que “La figura de Federico García Lorca nos une con toda Argentina”. En esa inauguración, la Diputada de Cultura y Memoria Histórica, Fátima Gómez, manifestó que “de alguna manera el tango como el flamenco nos pertenecen y nombró a Miguel Mingorance y Margarita Alonso que emigraron a la ciudad de Avellaneda, donde crearon una familia de la que nació la compositora e intérprete Eladia Blázquez nieta de aquellos emigrantes alpujarreños y una de las figuras más importantes del tango”. Fátima habló de la importancia de llevar el tango a los pueblos de la provincia, “ya que “el tango es uno de los proyectos más queridos entre los que se ofertan en la provincia. En este mundo rural de la “España vaciada” la cultura se presenta como una tabla de salvación”. La rectora de la Universidad de Granada, Pilara Aranda, que también intervino en el acto dijo: “Hace ya 106 años, unos estudiantes revolucionarios de Córdoba (Argentina) introdujeron el concepto de que la Universidad se abriera  al mundo. Gracias a ello, las universidades de todo el mundo se abrieron a la sociedad. Una revolución como la que hace 35 años hizo también un joven estudiante de Córdoba (Argentina) Horacio Tato Rébora, cuando quiso que esta ciudad se revolucionara uniéndose al tango, a la tradición, a la cultura”.

En el escenario de  La Chumbera, los bailarines rompiendo el aire y la sonora soledad de la mañana. Había bullicio en los alrededores del teatro, y La Alhambra a lo lejos, escuchaba ansiosa el bandoneón y el sonido de esos trajes que eran llama viva y pasión y fragua. Un repiquetear de martillos sobre el yunque, una voz ronca, un compás que dibujaba en el viento filigranas de oro y plata. El Sacromonte no sabía que hasta allí llegaría Argentina  y Colombia con sus aguas de misterio, sus sonidos y sus danzas. La compañía  de Jhony Blandón y Sergio de Lope obraron el milagro. El Candombe de Medellín trajo hasta Granada su saber hacer, su magisterio y su magia. La producción admirable de Elena Rébora.

Este sábado la luz de Granada se vistió de Terra Argenta  y el camino del Sacromonte que lleva a Guadix, recordó que por aquí pasó hace muchos años el primer adelantado del Rio de la Plata y gobernador de la nueva Andalucía, Pedro de Mendoza y Lujan, accitano, fundador de Buenos Aires.

Y para continuar, baile popular a los mismos pies del Ayuntamiento de Granada, con un sinfín de parejas bailando al compás que marcaba la música argentina y la exquisita cerveza oficial del festival “Cocinar tango” que hace Lucas Marti Boldrini y que sabe a eso, a tango y a nostalgia.

Granada tiene mucho que ver con el tango. Y el tango con Granada.

Comentarios