El dique San Roque en el 109° Aniversario de la ciudad.

Edgardo Tántera: El valor de una obra hidráulica en el turismo

El historiador carlospacense revindica el nuevo dique que impulsó el turismo en Carlos Paz.

Por Edgardo Tántera

(Historiador, artista plástica de Villa Carlos Paz)

 

El dique en 1945

 

Después de un análisis profundo la comisión nombrada en 1928, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, estableció la necesidad de construir un nuevo dique, ante las dudas que seguía generando la consistencia del viejo dique.

El nuevo dique San Roque surgió por decreto y el 2 de agosto se nombra a los Ing. Huergo, Ballester y Suárez, posteriormente Huergo por fallecimiento fue reemplazado por el Ing. Volpi y después de un minucioso estudio, en 1930 dicha comisión presenta los planos y proyecto del nuevo dique, que posteriormente será adoptada por la Dirección General de Hidráulica creada el 4 de febrero de 1938.
Cuatro puntos fundamentales se trataron para establecer la situación de consistencia que la vieja represa: 1ºprovisión de agua potable a la ciudad. 2ºatenuación de las inundaciones en Córdoba (para este fin había que evacuar el agua de crecidas mediante el vertedero embudo). 3º asegurar el área regable, fuente de riqueza para los altos de Córdoba y 4º aprovechamiento de energía hidroeléctrica que exigía el progreso de la ciudad. En 1939, durante el gobierno del Dr. Amadeo Sabatini, siendo director de
Hidráulica de la provincia el Ing. Victorio Urciolo se llama a licitación para construir el nuevo Murallón del Dique San Roque. Participan del llamado licitatorio varias empresas, resultando adjudicada la empresa Enrique J. Bonneu, bajo la dirección técnica de los ingenieros León Bonneu Ibero y José Benjamín Barros. Se efectuaron los replanteos y se iniciaron las obras el 11 de octubre de dicho año. Así comenzó a desarrollarse el proyecto y la organización de la presa que requería de la nueva tecnología que no dejará dudas en el futuro.

El cemento era transportado en ferrocarriles desde la fábrica hasta el desvío frente al viejo muro y llevado al depósito construido sobre el antiguo dique. La arena era extraída del río Cosquín y transportada en camiones a orillas del lago y luego se embarcaba en barcazas de 50 toneladas al depósito o establecido. Para llegar al murallón se utilizaba un puente grúa y luego era transportado al lugar mencionado.
La piedra empleada, de excelente calidad, era del lugar, explotando canteras próximas al obraje y empleadas por zorras que llegaban hasta la plataforma del alambre carril y en vagonetas hasta las trituradoras. El agua era elevada por bombeo desde el antiguo lago a un depósito de alimentación y luego pasaban a una cisterna automática junto a la hormigonera. En el obraje se instaló un taller mecánico para efectuar trabajos de herrería y los de mayor urgencia.
La excavación en la fundación es debido a la naturaleza del terreno (roca sana en toda su extensión) se hizo empleando dinamita y las perforaciones para los explosivos con martillos neumáticos. Los detritus de la excavación se enviaron aguas abajo, depositándose en ambas márgenes para no entorpecer el curso del agua, o sea el río Suquía.
También se excavó el pozo vertedero y el túnel de descarga, pues como obra complementaria al paredón del dique, se construyó el EMBUDO que desagua el lago en la cota 35,30 metros. Los encofrados utilizados fueron metálicos y otros especiales. Se realizaron encofrados voladizos en el coronamiento y otro para el paso provisorio del Ferrocarril del Estado. En esa etapa se construyó el túnel de 425 metros de largo, por donde pasaba el tren de las sierras a partir de 1944 (antes las vías
corrían al costado del Murallón de la obra). El hormigonado se efectuó en espesores de 1,50 metros y para facilitar la disipación del calor se humedecieron constantemente para lograr un buen fraguado. Se realizó una compuerta de emergencia y se instalaron las válvulas de
evacuación en caso de tener muy elevado el embalse del lago en época de
crecidas. Durante años funciono un “chorro” o la “cola de novia”, como le
decían a la salida de las válvulas, que luego de muchos años de estar cerradas, desde hace 20 años volvieron a funcionar y brindan un espectáculo extra para el turista que visite el dique. Las obras ornamentales incluyen en parte superior del muro o coronamiento, una calle de seis metros de ancho y dos veredas de 0,90 cm. para paso de los visitantes. Se ha efectuado la iluminación con focos colocados a lo largo de las barandas del muro y demás partes de la presa. Por su parte la Empresa
contrató a varios ingenieros que formaron un cuerpo de inspección de la obra y según el informe presentado a la Dirección General de Hidráulica, nos cuenta el Ing. José V. Bertarelli que las inspecciones estuvieron a cargo del Ingeniero Civil Rodolfo Ballester, del Ingeniero Jefe Roberto Blanco, por el autor del informe Sr. Bertarelli y el sobrestante de primera Sr. José M. Theaux, se contaba con un laboratorio para diversos trabajos de control, análisis de arena y de piedra y ensayos de resistencia del hormigón empleado en la obra.
Este imponente Murallón tiene 45 metros de altura y 145 metros de largo y fue inaugurado el 3 de julio de 1944, en cuyo acto estuvo presente el presidente de la Nación, Edelmiro J. Farrell y una importante comitiva nivel provincial y nacional que se desplazaron en ferrocarril hasta Cruz del Eje, donde inauguraron el dique de aquella zona.
Una historia de progreso y tragedias para Córdoba se cerraba con esta magnífica obra. Hoy es el gran atractivo de Villa Carlos Paz, con un imponente el lago que permite variadas actividades náuticas, pesca deportiva, los balnearios y paradores para los turistas. También han crecido los barrios privados sobre el lago, los clubes y playas para miles de veraneantes y de la ciudad de Córdoba.
Desde nuestra ciudad parten diariamente lanchas y catamaranes para visitar el dique San Roque, que se ha convertido en una de las maravillas de nuestro país.

 

 

 

Comentarios