Más allá de FITUR
"Olivos por la paz" desde Cogollos de la Vega para Villa Carlos Paz
Por José Mª Cotarelo Asturias
El alcalde granadino con el embajador argentino Raúl Alfonsín.
Que FITUR es un punto de encuentro para profesionales del turismo es un hecho constatado desde hace ya muchos años y que el sector turístico es el gran motor del desarrollo de muchos países y por ende de pequeñas localidades, también. Ifema Madrid acoge estos días este importante encuentro en su recinto ferial. Todo cuenta, todo suma, desde los líderes de alcance global hasta los del más pequeño rincón provincial. Es un foro de encuentros, pero también de conocer novedades e iniciar nuevos proyectos, nuevos puentes de unión, como el que sucedió en días pasados entre Villa Carlos Paz (Córdoba, Argentina) y la localidad granadina de Cogollos de la Vega, (Granada, España) representadas por su alcalde Manuel Lucena y la concejal de turismo María del Mar Sánchez Viedma, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés, y el secretario de turismo, deportes y cultura de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini.
El encuentro se produjo en la más cordial armonía, ya que había precedentes de colaboración como la creación del Bosque de la Poesía en Cogollos. No hace mucho, el poeta y escritor Pedro Solans tuvo la ocasión de participar en este evento junto con poetas locales y una amplia representación del grupo literario granadino Letraheridos de Hospital, dejando sus versos en esa localidad acompañado de la intervención del músico Alberto Muñoz. Ambas delegaciones coincidieron en la necesidad de establecer vínculos hermanos.
En la reunión precedida por el saludo del actual embajador de Argentina en España, Ricardo Alfonsín, se habló de la posibilidad de realizar un jardín de la paz en Villa Carlos Paz, como un hermanamiento entre culturas. Este proyecto se ha realizado ya en 22 países que han aportado sus variedades autóctonas de olivo, árbol que simboliza la paz, y creado en cada país una colección nacional de referencia donde se conserva gran parte del material autóctono. Los primeros países que participaron en dicho proyecto fueron España, Francia, Grecia, Italia, Portugal Argelia, Túnez, Egipto, Marruecos, Siria, Eslovenia, Croacia, Chipre, Israel, Líbano, Irán, Jordania, Argentina, Albania, Turquía, Montenegro y Uruguay.
Cogollos de la Vega ya cuenta con un "Jardín de la Paz", con olivos que proceden de los países de la cuenca mediterránea con una cultura monoteísta como testimonio de paz y tolerancia entre los pueblos. Así, el Ayuntamiento de Cogollos Vega se ha convertido en protagonista con el aceite, principal producto de su territorio, proponiendo una historia milenaria y mística.
El Jardín de la Paz ha sido ya sede de múltiples actuaciones, implicando así a los diferentes colectivos locales en su creación, promoviendo su protagonismo.
Manuel Lucena hizo entrega a la delegación argentina de una muestra de aceite del municipio, “Esencia de Cogollos”, de la especie de oliva loaime, que se puede encontrar en varios establecimientos gourmet. Este aceite es extraído de olivos centenarios que los cogolleros han tenido la visión y el acierto de conservar en la zona, dorada por la melancolía de las puestas de sol de Cogollos.
Además de su oro verde, Cogollos cuenta con la bella Iglesia Parroquial de la Anunciación, edificada sobre el solar de una antigua mezquita. Sus dos naves, la torre y el artesonado son mudéjares. La localidad cuenta además con unos baños árabes y una atalaya del siglo XII, que actuó de torre vigía de esa época, con una altura cercana a los 10 metros, construida en mampostería y un castillo de la edad media del que quedan pocos vestigios.
Más allá de FITUR, queda la esencia del afecto y este nuevo puente de hermanamiento entre Villa Carlos Paz y Cogollos Vega, y un hermoso jardín de amistad y de paz que ojalá sigan alimentando las generaciones futuras, fortaleciendo la unión entre ambos municipios.