CABA tendrá poesía en cada parque
Presentaron los Bosques de la poesía en Buenos Aires
(Desde la redacción de El Diario de Carlos Paz)
En el marco de las actividades que genera la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se presentó el Movimiento de los Bosques de la poesía con el lanzamiento del libro Ecopoesía (Corprens 2023) del poeta Aldo Parfeniuk (foto) y de las ponencias de Leopoldo Teuco Castilla.
Cabe recordar que el Movimiento de los Bosques de la poesía se expandió en un breve lapso de tiempo por todo el país, por América Latina y Europa. Y los próximos serán en Estados Unidos a través de las gestiones de los escritores Alejandro
Sánchez-Aizcorbe y Marcela Valencia Tsuchiya, que pasaron por la Feria con sus libros El gaznapirón y Jorge Pimentel en su hora zero.
No obstante, el poeta Norberto Barleand anunció que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendrá un bosque de la poesía en cada parque público.
Por su parte, Leopoldo Teuco Castilla reseñó a Télam la breve y riquísima historia de los bosques. “Una tarde en Carlos Paz, Córdoba, con los poetas Pedro Solans y Aldo Parfeniuk veíamos cómo las llamas devoraban las sierras cordobesas, sus árboles, sus animalitos, todas las criaturas del monte a merced de los incendios intencionados provocados por los miserables especuladores, incendios que luego se propagarían por todo el planeta.
De esa desolación - y de esa indignación también-nació la idea de crear el Movimiento de los Bosques de la Poesía, un gesto simbólico pero también real, que despertara la conciencia de todos para hacer algo, que contribuyera- aunque fuera un pequeño intento- para preservar la vida en la tierra. El primer bosque nació en Carlos Paz. Desde entonces, gracias también a la inestimable sensibilidad de intendentes y alcaldes de cada lugar, se multiplicaron por toda la Argentina, por Latinoamérica y ahora en España.”
¿Por qué la poesía?
Porque ella custodia, desde siglos, la armonía del hombre con la naturaleza. Y también la armonía del hombre con el hombre que todavía no comprende que él también es pez, árbol o ave en la infinita reencarnaciones de la biología . Que cuando quema un árbol él se hace humo, que cuando envenena las aguas él se envenena.
Con esta conciencia fue que junto a los Bosques de la Poesía, por una propuesta de Parfeniuk y con la valiosa intervención de destacados juristas, redactamos un proyecto de Ley que declare a la naturaleza sujeto de derechos.
Con la poesía construimos esta pequeña arca que ahora tripulan también músicos y pintores y que avanza dejando en cada bosque un Centro Cultural al Aire Libre. O sea la creación defendiendo la creación y convocando a todos en esta travesía, para evitar que tanta maravilla – y la especie humana en primer término- desaparezca para siempre de la faz de la tierra.