Quién fue el arquitecto Luis Rébora
El arquitecto Luis Rébora fue una de esas personas que vivió a su manera. Comprometido con la sociedad a la cual pertenecía, su don de gente y la profesión lo llevaron a cargos con mucha historia.
En la ciudad de Villa María quedaron sus huellas en varias construcciones.
El mismo año de su fallecimiento, el majestuoso patio de las palmeras del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) pasó a llamarse Rector Arquitecto Luis Rébora.
Rébora fue uno de los primeros docentes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño que fundara el promotor del Art Decó, Ángel Lo Celso, y recibió el título universitario de Profesor Emérito. Además, se desempeñó como decano de esa unidad académica durante dos períodos, entre los años 1960 y 1964.
Rébora sirvió a la sociedad desde la arquitectura, desde la universidad, pero también desde su sentido de la solidaridad y el respeto por los derechos del otro. Así fue cómo al recuperarse la democracia en la Argentina el 1983, el Gobierno nacional encabezado por el doctor Raúl Alfonsín le encomendó la presidencia de la Delegación Córdoba de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep), “desde donde desarrolló una ardua e histórica labor a favor del esclarecimiento de los gravísimos crímenes perpetrados por la dictadura a partir del año 1976”, según indica una resolución emitida por el Honorable Consejo Superior de la casa de altos estudios.
Y luego, Rébora fue el primer rector electo democráticamente en la UNC en más de 20 años (al concluir la normalización iniciada por Francisco Delich después de la dictadura), función que ejerció entre 1986 y 1989. Sin votos en contra y un dato no menor sobre esa elección realizada el 18 de abril de 1986, que también habla sobre su persona: en la Asamblea Universitaria se contaron 147 votos a favor suyo (sobre 151), pero no se verificó ningún voto en contra. Hubo 4 abstenciones. Y, en efecto, habían pasado más de 20 años en la Universidad Nacional de Córdoba sin participación de los profesores y estudiantes en la elección de sus autoridades.
Entre 1958 y 1966, durante las presidencias de Arturo Frondizi e Arturo Humberto Illia, en las universidades habían regido principios de gobierno académico autónomo y se habían elegido los rectores y decanos por el voto de los claustros, de profesores, graduados y estudiantes. Y sobre tres ejes dibujó el plano de su gestión: la democratización de la enseñanza mediante la apertura y libertad de expresión, poniendo en funcionamiento el acceso a la cátedra universitaria por concursos libres de oposición y antecedentes con control estudiantil; el desarrollo y fortalecimiento de la investigación a través de la creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología con el impulso decidido del vicerrector Humberto Alagia, y el despliegue de una amplio plan de extensión universitaria con programas de vinculación con la sociedad y los barrios.
A los 91 años murió en la ciudad de Córdoba el arquitecto Luis Rébora. Sus restos fueron velados en el salón de grado de la Universidad Nacional de Córdoba, en Obispo Trejo 242, y después, trasladados trasladados al Cementerio Lomas de Villa Allende.