Pueblos originarios

Los colegios de Chaco eligen celebrar sus aniversarios con «Napalpí 100 años»

Este año, se cumplirán 100 años de la horrenda masacre de Napalpí, episodio que se convirtió en un capítulo esencial de la historia de la provincia del Chaco y de la identidad de los chaqueños. Pese a que el derramamiento de sangre ocurrió el 19 de julio en 1924, cuando aún el Chaco era Territorio Nacional, lo sucedido marcó la impronta chaqueña ya que se dio en torno a la producción agrícola y forestal, esenciales aún hoy para la economía de la provincia, y además tuvo un marcado componente racial.  

Segovia y Solans en la FILBA    (Fotografía de Roxana Balsarini)

A raíz de ello, los colegios de Chaco eligieron celebrar sus aniversarios con la temática: "Napalpi 100 años",  interactuando con material discográfico y bibliográfico basado el disco del cantautor chaqueño Lucas Segovia y en el libro "Crímenes en Sangre" del escritor Pedro Jorge Solans.

Solans y José Voytenco (UATRE)  en la FILBA   (Fotografía de Roxana Balsarini)

Días atrás, Lucas Segovia visitó el EEP N° 596 "Francisco Narciso de Laprida" de nivel primario, ubicado en la Avenida Chaco y Fortín Loma Negra del barrio Güiraldes de Resistencia para seguir con la actividad que empezó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con la presencia del músico, del escritor y del titular de la UATRE, José Voytenco.

En ese oportunidad, en el stand de la editorial Sudestada, Solans, Segovia y Voytenco dieron inicio a una agenda de actividades que recordaran a los mártires de Napalpí al cumplirse 100 años de la matanza.

Recordemos que ese día, 19 de julio de 1924, policías del Territorio Nacional Chaco bajo la intervención de Fernando Centeno sofocó una huelga por falta de pago y de cumplimiento de lo acordado asesinando y violando la condición humana de alrededor de 500 trabajadores rurales aborígenes de las etnias qom, moqoit y un puñado de cosecheros correntinos y santiagueños. 

Comentarios