A100 años de la Masacre de Napalpí.

Diego Vigay: El genocidio de los pueblos originarios sigue vigente

El fiscal integrante de la Fiscalía Federal en Causas de Lesa Humanidad del Chaco, dijo a LA VOZ DEL CHACO que persiste la exclusión, el racismo y la discriminación de las comunidades indígenas.

Vigay muestra de copia de las armas que se usaron para matar cosecheros en Napalpi.

El fiscal Diego Vigay que ha trabajado con un compromiso elogiable para que el juicio por la Masacre de Napalpí tenga su reparación moral y judicial y el Estado Nacional sea condenado concedió una entrevista a el diario La Voz del Chaco de Resistencia donde remarcó que el proceso de justicia ha permitido la reconstrucción de la memoria comunitaria a través de testimonios y publicaciones, aportando al empoderamiento y redignificación de las víctimas.
Instó a fortalecer la educación sobre la Masacre de Napalpí y el genocidio indígena, lo que consideró «vital» para la conciencia sobre los derechos humanos.
El funcionario federal afirmó, además, que la sentencia por este hecho puede influir en las políticas públicas para proteger los derechos de los pueblos indígenas, y resaltó el deber de implementar planes de reparación y la erradicación de segregación racial.

Para Vigay es importante que las distintas voces y actores de las comunidades qom y moqoit hayan planteado en el marco del acto y de todas las actividades por los cien años de la Masacre de Napalpí,  el ejercicio activo de memoria no solo para que no se repita la barbarie de la violencia criminal estatal, sino también porque se sigue replicando en la actualidad la exclusión, el racismo y la discriminación.
"Solo basta ver en toda la Argentina, las situaciones extremas de pobreza de las comunidades y la problemática de la lucha por los territorios ancestrales y todos los intentos por avasallarlos", señaló el fiscal.

 

Sobre el cumplimiento de la condena

Para el funcionario judicial el cumplimiento de la condena que debe cumplir el Estado en relación con la Masacre de Napalpí, avanzó en estos dos años. Enumeró lo realizado:  "Se cumplió con la capacitación a 5 mil cadetes, suboficiales y oficiales de las fuerzas de seguridad federales. Asimismo, se capacitó a la Policía del Chaco. Se implementó un manual de actuación para fuerzas de seguridad con perspectiva intercultural. Se incorporó en la currícula escolar del Chaco en jardines de infantes, escuelas primarias, colegios secundarios e institutos terciarios la enseñanza de la masacre, el juicio y el genocidio indígena en general.
En el ámbito nacional se capacitó de manera virtual a cientos de docentes de todo el país, con especialistas en genocidio indígena. Se constituyó un Archivo Digital a partir del trabajo del Archivo Nacional de la Memoria con todos los testimonios, los archivos, los documentos e investigaciones de la causa y el juicio, que será de acceso público y dinámico.
La Cancillería Argentina comunicó oficialmente la sentencia como precedente jurisprudencial a organismos internacionales como la ONU, la OEA, la Cidh, la Unesco, entre otros.
Por su parte, la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto de Cultura del Chaco, el Archivo Histórico Monseñor Alumini, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, llevaron adelante tareas de conservación preventiva, clasificación, almacenamiento y traslado de todo el material documental hallado en el edificio histórico de la Reducción Napalpí.
En el Congreso de la Nación existe un proyecto de ley con dictamen de comisión a favor, declarando el día 19 de julio como Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí. El Equipo Argentino de Antropología Forense ha continuado con la búsqueda de las fosas con tecnología de avanzada".
Sin embargo, señaló que está pendiente de cumplirse las medidas referidas al pedido de perdón del Estado nacional, la consulta popular para el cambio de nombre de la localidad Colonia Aborigen y la constitución del Museo por la Memoria en el edificio histórico.

Comentarios