Fue desde la Universidad Internacional de Andalucía
Literatura: Lanzaron la Colección Iber letras en España
En el marco del Otoño Cultural Iberoamericano 2021, los ocho títulos que representan a seis países fue el plato fuerte de la Cata de Libros, Vino y Jabugo.Los ocho libros que integran la Colección Iber letras de la editorial chaqueña Contexto y de la Asociación Cultural Iberoamericana, (ACI), de Huelva, España, fueron presentado este miércoles en el marco del evento Cata de Libros, Vino y Jabugo que tuvo lugar en la sede de Santa María de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía con la presencia del presidente de la ACI, Jaime de Vicente Núñez, del director de la Colección, Daniel Luppo, y los escritores granadino Piedad Santiago y José María Chema Cotarelo.
El acontecimiento literario que se desarrolló con un auditorium repleto marcará un hito en la nueva oferta literaria hispánica que se presenta como una nueva alternativa para la promoción y difusión de autores iberoamericanos.
El lanzamiento se hizo con ocho títulos que representan a seis países y con autores reconocidos en las vastas regiones del inmenso continente del idioma español. A su vez, la iniciativa surgió de una editorial chaqueña como Contexto y de una Asociación que viene bregando desde hace años en fortalecer los lazos entre los países de Iberoamérica.
El desembarco de la editorial Contexto, de Resistencia Chaco, en España también marcará un mojón en un panorama literario que hasta ahora está reducido a la centralidad en los países. Al respecto, el editor y empresario Rubén Duk anticipó que la apuesta es fuerte e inédita y tiene como finalidad tener lectores en todos los países que se pueda para los excelentes escritores que representan, escriben y trabajar desde las regiones culturales que integran el continente hispánico.
Hoy en Huelva
El lanzamiento de la colección Iber letras es uno de los desafíos literarios más importantes de los últimos años en Iberoamérica. Es una iniciativa de una entidad española con una editorial chaqueña, que irrumpirá en el amplio mercado que comprende los países de habla hispana. Tete Romero y Pedro Solans serán los autores que estuvieron en forma virtual en la apertura la Semana Argentina en el Otoño Cultural de Huelva, y en forma presencial estuvieron Piedad Santiago y el director de la Colección, el formoseño Daniel Luppo.
En su primer desembarco presentaron libros de autores que representan a seis países. Hipólito G. Navarro y Piedad Santiago de España, Francisco Teté Romero y Pedro Jorge Solans de Argentina, Teresa Korondi de Uruguay, Marta Quiñoñez de Colombia, Marta Rojas, de Cuba y Willi Rodríguez de México.
Colección Iberoamericana
La Colección surgió ante la necesidad de redescubrir la literatura de los países unidos en su lengua y de su distribución, y la iniciativa fue forjada por un equipo argentino-español conformado por el presidente de la Asociación Cultural Iberoamericana Jaime De Vicente Núñez, la secretaria de dicha entidad, Dolores Bosque, ambos de Huelva, España, el actual titular del Instituto de Cultura de la provincia del Chaco, Francisco "Tete" Romero, el periodista y editor de Corprens, Pedro Jorge Solans, el empresario chaqueño Ruben Duk de editorial Contexto, el director de la Colección, Daniel Omar Luppo, Ana Maldonado, editora de Contexto y José María Chema Cotarelo de Granada, España.
El año en que no hubo primavera
Es el título del libro de Piedad Santiago, la escritora granadina de Guadix, que tuvo presente en el lanzamiento. Su libro representa la literatura vigorosa que empieza a emergir de las regiones. Lo primero que uno encuentra en estas obras es a sus autores y en "El año en que no hubo primavera" lo primero que encuentra el lector es a Piedad misma, con unas historias unas veces pegados a la tierra y otras elevados al cielo de la poesía. Hay amor, dolor, drama, vivencias, anhelos, pasiones, fantasías, erotismo.
Son en cualquier modo unos relatos valientes, realistas los unos, fantasiosos lo otros, con finales a veces inesperados, sorprendentes.
Piedad Santiago define de un plumazo su propia obra cuando nos advierte que en ella están contenidas todas las emociones habidas y por haber. Y es tan humano que duele de risa y de pena leerlo. Y efectivamente hay mucho amor y dolor y ambos sentimientos se van entretejiendo para formar la cuerda de estas páginas. Es, a fin de cuentas un reflejo de la vida misma hecha de espartos de risas y de llantos.
No es difícil vivir, revivir a través de estos textos fragmentos pasados de nuestras propias vidas. Uno, de pronto se encuentra desnudo en mitad de las páginas y se sorprende de saber que se está allí, que el lector es protagonista, que ve y siente lo que está leyendo, como si en una suerte de transmutación habitara ese mismo espacio preciso. Textos pegados a la tierra de la memoria, de la infancia, que constituyen fotografías detenidas de aquellos paisajes ya imposibles.