Quién es Luis Chitarroni, el nuevo académico de las letras argentinas

lunes, 20 de diciembre de 2021 · 22:17

El pasado 28 de octubre la Academia Argentina de Letras eligió académico de número al escritor, traductor, editor y crítico literario Luis Chitarroni.

Fue designado por los académicos, reunidos en sesión ordinaria, para ocupar el sillón «Calixto Oyuela», en el que lo precedieron Atilio Chiáppori, Rodolfo Ragucci, Raúl Castagnino y Emilia Puceiro de Zuleta Álvarez. Estaba vacante desde el 24 de octubre de 2019 tras la designación de la última como académica honoraria.

Los académicos desde que son elegidos para integrar el cuerpo académico de la AAL, forman parte automáticamente de la Real Academia Española en condición de miembros correspondientes.

Luis Chitarroni, nació en Buenos Aires el 15 de diciembre de 1958. Es escritor, editor, traductor y crítico literario.
Inició su carrera como colaborador y redactor de críticas literarias en diversas revistas y medios de comunicación nacionales.
En 1986 ingresó a la Editorial Sudamericana como editor. Allí desarrolló una labor impresionante en la colección Narrativas Argentinas, donde publicó a Piglia, Fogwill y Aira, pero también a Guebel, Guzmán, Chejfec, Bizzio, Feiling, María Negroni, María Martocia, Gustavo Ferreyra, Ana María Shua y tantos otros autores de culto. Allí, a su vez, fungió como principal asesor en el área del ensayo y creó una colección de poesía impresionante, donde se lucían los versos de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Alberto Girri.
Luego recaló en la editorial La Bestia Equilátera, y protagonizó el gran fenómeno de las editoriales independientes.
En 1992 publicó Siluetas (1992), que reúne una serie de retratos de escritores, algunos imaginarios y otros reales, escritos para la recordada revista literaria Babel.
Su primera novela, El carapálida, apareció en 1997.

Chitarroni es autor también del volumen antológico Los escritores de los escritores (1997), Mil tazas de té (2008), Peripecias del no: Diario de una novela inconclusa (2007), La muerte de los filósofos en manos de los escritores (2009) y de diversas antologías de cuentos breves, a menudo en colaboración con Raúl Brasca. Entre ellas se destaca Del cuento breve y oculto (2000) y La noche politeísta (2020).
Se destacó por su taller de escritura creativa, de donde han surgido grandes narradores, y por sus incontables cursos y seminarios, que versaron sobre temas tan disímiles y amplios como el surrealismo, el Quijote y Agatha Christie, la poesía argentina y sus comparaciones con la norteamericana y la inglesa, y los vínculos más inesperados entre narradores lejanos y hasta antagónicos.
Fue un traductor crucial de escritores poco traducidos y también de pensadores de la sociología y de novelas de Jean Austin y de Stephen King. Tuvo un gran éxito con sus clases en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) en torno a la literatura del continente. Un libro recoge ese acontecimiento: Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges), publicado en 2019.
Fue jurado de Casa de las Américas, del Konex y del premio La Nación-Sudamericana. Es actualmente jurado del Premio Municipal en el rubro ensayo.
Ha dictado conferencias en varios países, y un seminario en Cambridge, donde hizo una exposición sobre la literatura argentina, y confraternizó con George Steiner e Ian Mc Iwan.

Fuente: Boletín de la Academia Argentina de Letras

Comentarios