Literatura inmersiva

Entrevista a un recién fallecido

A Sergio De Loof
martes, 16 de agosto de 2022 · 14:43

Por: Pedro Jorge Solans
Diseño: Fabián Torres

 

I

La historia del recién fallecido fue apasionante. Había brotado en un basural barroco

y sus soles desorientaron a las pantallas. Lo detectaron como un prototipo robótico

y por supuesto, despertó interés en varias revistas, aunque la entrevista solo fue para una. 

Entre los residuos a cielo abierto empezó a darse cuenta. Debía ser él mismo.

Ignoró las causas de su depresión sonriente, no tuvo tiempo de investigar si sufría o no.

Había nacido así. Artista. Pasó sus mejores años recolectando deshechos y a pelo limpio en el pecho,

expuso su gusto extravagante, sus desplantes coloridos, su babeo armonioso, su silencio altisonante. 

Tenía una sensibilidad especial para valorar los detalles en los deshechos

y obsesionado por los ornamentos enceguecía en los anticuarios

y en su intimidad, ciego de pasión por la vida caía en el vicio de la nada,

esa que ocupa más lugar de lo necesario en el mundo.

Construía castillos con botellas arrojadas al suelo y cajas descartables

donde buscaba la espiritualidad que extraviaba a menudo en el interior de sus alcobas.

Dicen que tuvo tantas como inquilinatos glamurosos hay en Buenos Aires.

Solía provocar sensaciones con objetos llamativos.

Estrenó su corazón rescatando y reciclando obras impensadas.

Solo se vio su rostro impávido cuando defendió a sus amigas bailarinas

juzgadas por mostrar "demasiado" en un cabaret.

La ordenanza vigente prohibía el cuerpo público,

la desnudez de los respiros, el ardor de los gemidos en lugares donde se servían comidas y bebidas.

Entonces, con ese rostro impávido, inusual en él se presentó ante el juez como defensor de personas vulnerables,

se limpió la baba, se tocó la calvicie con ambas manos y señaló:

- Su señoría,  las bragas de las mujeres eran demasiado grandes para que se le vean las partes del cuerpo

como los policías encubiertos dijeron haber visto esa noche en Sodoma-

Y pidió a las bailarinas que mostraran esas siluetas festivas.

El magistrado no aceptó que lo hicieran en su despacho, pero permitió el baile frente al tribunal de alzada.

Las bailarinas se dieron vuelta  y brillaron sus bellísimos traseros.

El tribunal dictaminó que las bragas eran efectivamente de tamaño suficiente,

y las bataclanas que aparecieron por primera vez en 1922 en el puerto rioplatense fueron sobreseídas.

 

II

Murió en Berazategui después de aplanar calles por Hudson y por Hurlingham

donde conoció al músico italiano que vino a traer sus cenizas a la Argentina.

Apenas oscureció, la noche porteña se percató de la pérdida y lloró

lloró al último brillo del siglo de los rotos.

Su despedida fue larga, en etapas y con una enfermedad de excusa,

él y la dolencia colaboraron para que su partida sea lenta, y lentamente partió ese argentino fileteado,

después, de varias lunas lo hizo ese artista todo terreno enredado en sus circunstancias

y luego,  siguieron sus otros perfiles menos difundidos.

Se fue el intérprete de los suburbios desgarrados, migrantes, carentes y violentos,

se fue el mutante de una clase de salchicha, de una aparecida serpiente, de un humanoide sentimental,

se fue el alquimista que mutaba el VIH en arte, en un arte en bruto, bien bruto,

-aquí hay que hacer una salvedad-

El arte de Sergio De Loof fue más quejoso, más caprichoso y tuvo un ronquido tanguero,

bien viruta, bien rioplatense, bien orillero, a diferencia del bruto sucio que creó Jean Dubuffet.

Eso se notó entre su "Hortensia", y el óleo "La Espinaca" del francés.
 

Tuvo sus razones, sus caprichos y también sus sinrazones para quejarse,

y gritar histéricamente como cualquier vecino de un mundo que trastorna,

como cualquier androide que evolucionó desde 1886 hasta hoy

y que seguirá evolucionando hasta llegar a esa mañana cuando aparezca otro soñador que soñase con otro antropoide

de basura, restos de estrellas y artefactos orgánicos.

Pero, quien soñó con una comunidad de Evas, no se percató que un soñador lo violentaría cien años después,

y tras un palazo en la espalda echaría por tierra los "ginoides" para dividirla bandera en género y en sexo.

 

 

III

La entrevista se fue dilatando por “h por b”, y de una sombra surgió su desbordada sonrisa sus manos en alto

y su voz imperante;

-Sería muy bueno hablar después de muerto. Uno está  más tranquilo, y, de paso, evitamos los drones que asustan-

Pasaron setenta y ocho días, como los arcanos del Tarot.

La espera se dilató porque en el treinta y seis, precisamente, el recién fallecido tuvo un brote sicótico.

En plena iniciación, se colgó desnudo de una piedra y abandonó la práctica de la Magia Sexual en plena pendiente

durante el ascenso a los montes de las nueve Arcadas, postergó, también, su ingreso a los misterios mayores.

Nadie supo por qué.

De acuerdo a la despedida que le brindó la genial Gabriela Massuh en el amado Facebook del recién fallecido

se dedujo que las palabras del artista no alcanzarían para una entrevista extensa ortodoxa que pudiera aspirar

a uno de los tantos premios académicos, aunque el entrevistador se esforzara hasta las últimas consecuencias,

y cometiera más hurtos de los habituales y utilizara más artimañas de las que usa

en sus crónicas poéticas.

La amiga que escribió El robo de Buenos Aires no tuvo empacho al despedirse:

“desde el encierro de la pandemia lo evoco con su desparpajo,

su barroquismo, su rispidez, su intuición sublime, su gloria callejera, su orgullo sismográfico,

su mal disimulada piedad, su manera agria de estar alerta y no querer estarlo,

su acendrada lejanía, su genuina pobreza de los márgenes,

su forma de aguarte el vino y escupirte en la sopa,

su empecinada vocación por la denuncia, su coraje, su procacidad como caricia,

su fingida frivolidad,

Sergio,

tu arte y el respeto.”

Ojalá, tus tatuajes sean los signos de la realidad que se escapa.

 

IV

Antes de morir,

pretendió visitar Egipto con Batato Barea para recibir de labios a oídos

el secreto terrible del Gran Arcano.

Se había preparado bastante, a conciencia,

para no cometer desaciertos.

Hizo varios ensayos como buen obsesivo: de emperatriz, de sacerdotisa, simuló más locura,

y más magia.

Pero el viaje quedó en la nada; lo había superado el abandono.

La entrevista se postergaba por enésima vez.

El entrevistado seguía estudiando lo no conocido del “rey de la marginalidad.”

De repente, una turbulencia despertó la resignada espera.

Apareció una de esas grandes noches, donde solían florecer sus mejores exposiciones, 

donde los demonios escapaban del exorcismo y gateaban por los tejados de Buenos Aires,

no de cualquier ciudad de Buenos Aires, y desnudos parodiaban la belleza impuesta.

En la huida se sumaron las cirujas de los sueños y al sentirse a salvo festejaron,

bebieron para no ver el sol  y aplaudieron para que ladrasen los perros y alertaran al olvido de Sergio De Loof.

Ellos y la maravillosa Laura Barranco

pelearon para que el diseñador de las causas invisibles ocupase la tapa de la edición impresa más vendida

de la revista neoyorquina,

mientras sus restos crujían en una fogata encendida al revés de los sentidos,

crujían como si fueran los restos de un brujo escapado de la Santa Inquisición,

un brujo vendedor ambulante de la herejía medieval, un caminador de nuestros días,

un técnico en manipulaciones inversas y en raras dilaciones.

Fue un perturbador del sentido común, de la opinión pública, de lo que debe ser

y de lo que Dios manda,

un desaforado que agarraba del cuello a la paciencia, y se abrochaba el cinturón en el último agujero

para marcarse la cintura y saltaran sus ojos negros intensos.

Fue un ser maravillosamente endemoniado

que hubiera fracasado como burócrata.

 

 

V

La entrevista fue pactada en Buenos Aires

pero no en cualquier lugar.

Él diseñó su escenario,

buscó una zona de la ciudad donde vivía el verbo en situación de calle.

Usó una coreografía incómoda para el entrevistador,

irritante,

sobresalían los adoquines moldeados con sudor, eran adoquines antiguos

cuya dureza en las puntas encantaba.

La callejuela adornada con banderines multicolores ofrecía un traqueteo tan molesto

que replicaba golpes, tal vez, de los picapedreros formadores de esas figuras anárquicas.

Recordaba mucho a las callejuelas de los barrios lisboetas de Alfama, o del Chiado,

aunque él aspiraba a ser un ciruja cool.

La conversación no podía ser grabada y debía ser en castellano arrabalero

con toques de dialectos italianos, de francés y una pizca de inglés,

para que volviesen los tonos de los distintos idiomas a los mostradores de los bares desaparecidos,

esas torres de Babel que existían en cada esquina de faroles y compadritos.

En Corrientes y Montevideo, el entrevistado describía a las mesas de café como La Paz de la psicodélica prehistórica,

y los bohemios repartían papel picado con los manifiestos de la argentinidad, con pequeñas muestras cholulas,

lecturas de “La náusea”, balbuceos dudosos sobre “El capital”, improvisadas frases atribuidas a “Así habló Zaratustra”;

y entre ellos, los nacionales más peronizados lanzaban frases de Arturo Jauretche o de Roberto Arlt;

y aunque no hubieran visto un solo libro era indispensable mencionar autores,

o repetir de memoria conceptos de la dialéctica en la filosofía, explicar la historia del mundo y el pensamiento.

No importaba el orden de las menciones nadie alteraba las presentaciones.

Sigmund Freud, Jacques Lacan y Carl Gustav Jung eran códigos indispensables

para asomarse en las ventanas cómplices durante las tardes de llovizna y humo

con gotas estampadas en los vidrios.

Luego, el recién fallecido propuso caminar para que se acuerden de él,

iba sin rumbo y lo detuvo la mugre del cartel de la cantina Pippo¨s,

que seducía desde la puerta con aroma aún a macarrones en mesa envuelta con papel de envolver,

que incitaba a cenar con vino suelto en pingüinos gastados por el uso y soda en sifones escasos de limpieza y gas.

En una de la Martona, de los versos sueltos con sus morrales, sus pipas y sus clientas atractivas, sin rímeles

y puchos esperando en bocas que habían sido pintadas,

esperaban a los iluminados de la noche, a los malditos del alba, a los trasnochados que desayunaban ginebra,

whisky o el último tinto de lo vivido, a los que sentían en el pecho la sensación de vagar con el oficio archivado

en desuso, entre la ropa sucia en la mochila.

Esos que subían a los trenes que iban a Morón, a Claypole, a Colegiales

siguiendo un dato que siempre terminaba en falsa alarma.

El recién fallecido encontró ruinas y señaló con el pulgar para arriba:

-Volver es un verbo que se quitó la corbata en el taxi Siam Di Tella

antes de llegar al Instituto de los años sesenta para discutir si el suicidio era, o no, un bien cultural porteño,

un bien de pura cepa, extraordinariamente melancólico en la ciudad del psicoanálisis

como el pelado de origen italiano y cultura inglesa que llegó para cantar

y matarse en la manzana de las luces. Yo lo conocí en Hurlingham, no en Londres ni en Roma-.

En plena entrevista, él cambió de posición, apenas se lo veía por el humo,

pero Buenos Aires seguía siendo un verbo que usaba poesía

para que sus habitantes cambiaran de apariencias:

-Después de todo, no sé, por qué se preocupan tanto quienes se visten de hombres o de mujeres

si no pasa de ser un detalle en las noches largas de errantes y de fantasías- respondió en un brinco su corazón.

Salió corriendo a esconderse en los rincones, en los teatros, y se ría del Colón, del San Martín, y del Cervantes,

del Ópera, y del Gran Rex.

-¿Cómo seguirlo?¿Cómo buscarlo?- Se preguntaba el entrevistador, y se respondía sin decir una sola palabra: 

con la paciencia de los ansiosos, la perseverancia de los inconstantes y la reflexión de los arrebatados.
 

Llegó al barrio de San Telmo donde por fin, posó para las fotografías.

Cuando abandonó Balvanera, no volvió más al café de instalaciones precarias y piso de tierra.

Le dio asco la sangre de víctimas, victimarios, malandrines y mujeres conocidas

como las "negras", las "pardas" y las "chinas".

Era el bar bautizado por un comisario buscador de angelitos,

entre las payadas de Gabino Ezeiza, de Higinio D. Cazón, y de José Betinotti,

entre los desafiantes del canto de Carlos Gardel y José Razzano,

entre los guisos picantes en la casa del pueblo donde Osvaldo Pugliese, Cátulo Castillo y al gordo Troilo

sacudían las polleras cómodas con estilos fluctuantes.

Sin embargo, volvió con su homenaje corrosivo al enterarse que los descendientes de Gabino y de Higinio

se maquillaban para semejarse a los europeos.

Y se maquilló groseramente para sus fotografías colgadas en los años de las telarañas en las paredes

de los cabarets cerrados.

En punta de pie, bajo una humareda, tomó del brazo a la ciudad, y buscó donde iniciar su monólogo,  

la compañera se encogió de hombros, pensó que le pediría repartir Wipe por los conventillos y los sótanos,

se imaginó que la última edición,

a cargo Alfredo Visciglio y Paulo Russo, traería su biografía, su agenda cultural, sus publicaciones falsas 

de modelos de primera categoría. Sin embargo, volvió, volvió a sorprender con una anécdota con Prodan:

-Hubiese vivido en la botica La Estrella. Le hice probar la bebida al tano Luca y alucinó;

aunque no entendió por qué un norteamericano creó la primera bebida argentina, y le repliqué,

que no viniese con idioteces, porque a mí me enfermó una longaniza colorada cordobesa.

Lo único que importa y perdura es la bebida riquísima que fabricó un rococó

o mejor dicho no la fabricó, sino la vendió, un gringo como Melville Sewell Bagley.

Este tipo buscó un nombre mágico para su licorcillo,

se remontó a los griegos que navegaron el Mediterráneo-

Silencio

-En los primeros afiches publicitarios, Bagley había señalado que los helénicos se deliraron con un destello áureo

que provenían de las naranjas de las costas del Levante y creyeron que eran las manzanas de oro

del Jardín de las ninfas del ocaso.

¿No fue maravilloso, fue un artista rococó, Luca?-

-Mejor no hablar de ciertas cosas- Le respondió, el pelado ítalo anglo argentino.

Se invitaron con miradas cómplices y fueron por las pizzas y los fainás de Las Cuartetas,

pero no había lugar y siguieron para Banchero y se rieron de los tanos,

y los tanos desde sus tumbas se rieron de la pareja,

y todos, con ojos brillosos, ingresaron al bar de los 36 billares

donde miles de bolas nunca acertaron los agujeros de las esquinas.

Fue muy cursi para él, olor a grasa, una ridiculez total

que lo avergonzó en el viaje en Subte,

la vergüenza le duró hasta ver cajones de tomates podridos en el Abasto.

 

En la esquina de Corrientes y Florida encendió un paquete completo de cigarrillos

y se acomodó el sombrero, mientras se confundía de horario Buenos Aires.

Esperaba Ana Díaz, agitando sus pañuelos para que bebieran en su pulpería

en el orden fijado por la tradición: ajenjo, ginebra y otros brebajes.

En Juncal y Libertad,

volver se había vuelto una locura de la brújula.

En Boedo y San Juan, ni un tango ni una milonga querían retroceder.

Un dedo pulgar para abajo significó seguir su ritmo.

La entrevista se interrumpía una y mil veces. Era imposible atesorar las frases en un teclado,

menos aún el camino, las huellas, la onda de un personaje extravagante, irritante y trash.

Hacía muchos años que se había ido, aunque nunca se pudo desvincular de Once.

Las interferencias se hacían notar en las voces diversas,

la de Omar Chabán, causaba risas.

Sus súplicas eran misas paganas celebradas con nerviosismo y ansiedad para evitar una quemazón,

eran gritos lacónicos, querían apagar con alcohol el encendido trágico

de los trapos de una multitud encerrada una noche bolichera.

Nadie escuchó su canción ni aplaudió su última parodia. Nadie, ni Katja Alemann que lo solía comprender.

Los seguidores de los perros callejeros deliraban,  se jactaban de las bengalas luminosas de muertes,

de un cáncer que vendría a consumir los delirios de un artista vencido,

cuya obra final fue un par de zapatillas colgadas y el pasaje de los pibes sufrientes:

-Al cielo se ingresa descalzo; escribió el poeta que maldijo la poesía.   

 

VI

La contracara, fue Batato Barea, un sufrido que sufría solo, que ironizaba solo lo establecido.

En el fugaz “Peinados Yoli” no se entendía el “happenings/"Numeritos",

pero en el “Clú del Claun” gritaba su inocencia en sus actuaciones espontáneas,

sin texto preestablecido, sin nada dramático y con "ataques" artísticos a la conciencia establecida,

Ahí sí, se entendía sus gritos de inocencia:

“-Volvé Sergio mariquita, nos queda un viaje a El Cairo.

Ya he muerto yo,

 no vengas vos.

La perfección tiene que tener errores, sin errores no hay perfección.

Alejandra Pizarnik, ya lo dijo, “volver a la memoria del cuerpo, he de volver a mis huesos en duelo, he de comprender ...”

Átame con el alambre de Néstor Perlongher, y recuerda, que “.. No es lo que falta, es lo que sobra, lo que no duele…”

-Volvé,

Ya he muerto yo,

No vengas vos.

El tatuaje de la muerte es el reflejo del mosaico de Lisboa, mi alma,

no vengas

Fernando Noy aún está, lo vi, recordó a Tanguito y eso es clave.

“…Todo estará muerto/ alguna vez…”

y Alfonsina Storni aún no salió del mar.

No vengas a la deriva,

ante los malparidos.

Volvé, ya no nos seguirán por aquel San Telmo

que caminabas con el pelado Luca Prodan.

Ese San Telmo de plaza Dorrego fue devorado entre muzzarella y burbujas” –

Barea estaba muy enojado y no aceptaba lo sucedido y le gritó de muy mal modo.

Nunca fue partidario de San la Muerte;

de bronca, Batato intentó asaltar un planeta nuevo y erró la sortija. 

Se lanzó del número tercer primo de Eisenstein real,

y desesperadamente se abrazó a unos restos de un meteorito chino que cruzó en el trayecto.

Desde ese episodio para Sergio De Loof,

Barea no fue más Batato, si no, Salvador Walter.

Por rebeldía se enamoró de Facebook,

qué hubiese pasado, si los muchachos de Meta, los corporativos,

-Mark Zuckerberg, Andrew McCollum, Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes-

se hubiesen enterado que un artista telepático murió enamorado de una de sus redes sociales,

y que se comunicaba sabiendo que no sabía,

como buen artista cuyo oficio fue la telepatía.

Qué hubiese pasado.

Se alimentó varios martes con guiso y locro y abundante vino suelto

y después, abrió sus reductos multicolores con la paleta de los verdes y rojos terrosos andinos

tapó los corrales de Miserere iluminó el hígado del colosal barrio,

y alrededor de la plaza venció al gris de Cemento

y al subsuelo del Parakultural.

Más antojadizo, menos ansioso, explicó lo inexplicable,

habló como si estuviera arengando en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA),

en el Museo de San Onesíforo de Galípolis, o en el mismísimo Museo de los Espejos.

Habló sin tartamudear sobre lo horizontal de la cultura, el rigor sin examen, la belleza de la basura,

y el arte inclusivo e infinito.

Fue un artista de horario continuado; no tuvo un continente made in source.

Él fue un artista de basurales rococó

desde “La Libertad guiando al pueblo” de Eugenio Delacroix, desde “el billete” de Henry Matisse

hasta ese obelisco calvo diseñado para observar los sentires de los soles de Retiro, del Plata,

y los fervores nocturnos que ya no estaban.

En el arribo al barrio de Palermo su semblante fue distinto, se arrogaba la creación del Soho,

observaba vidrieras, se detuvo en La Cabrera,

y en una mesa volcó un Malbec y agarró con la mano un hueso

y degustó su carne sabrosa como si fuera un niño con chupetín.

Conjugó a la perfección un plato de entrañas,

una vaca que se iba, una copa de burbujas que hablaba francés,

un café mientras esperaba las flores del Parque Lezama.

Y en Madero escupió el momento de la abstinencia.

La entrevista se había desviado y solo con oficio se podría rescatar

Aquella historia de basural y arte.

Casualmente su historia subió al colectivo de la línea sesenta,

para volver al punto de partida.

Buenos Aires recuerda su esplendor con una placa en el barco

que se iba y en un avión que aterrizaba. 

Se llevó la humedad en la sangre y el verbo en el corazón.

Cuando un loco anunciaba la llegada del tren:

-¡Viene el tren!¡Viene el tren!

 Él soplaba el silbato, y esperaba la llegada.

Y soplaba para la salida.

El tren humano salía despacio:

-¡Chucu, chucu, chucu! –

E iba tomando velocidad

-¡Chucuchu,chucuchu,chucuchu!-

encaraba por la avenida Córdoba,

y a pocos metros volvía a sonar el silbato y el tren se detenía,

y volvía a origen.

Había salido sin la autorización de las campanadas:

Talán Talán, talán, talán.
 

A menudo reconocía un noctámbulo por sus zapatos.

Sabía de antemano su dicho:

-Buenos Aires es un taxi

y se arremangaba la camisa para conducir el destino

y tocaba bocina:

pip, pip, túuu, tútutu, píii...- 

y el Siam Di Tella tenía la banderita de libre

y el recién fallecido no dudaba, encendía un cigarrillo armado,

se sentaba al volante y emprendía la marcha hacia un punto remoto,

pero, siempre tenía que volver

porque se olvidaba de bajar la banderita

y, entonces sí, el reloj acompañaba la marcha.

Buenos Aires era un verbo,

y volver era posible.
 

VII

Sergio De Loof, el recién fallecido anunció su regreso vestido

de underground nihilista,

Volvería, -según él- por sus huellas

batiendo palmas para que se abriera de par en par

la gran puerta

y aparezca el gran amanecer

el amanecer distinto.

Lo haría como se fue,

siendo un antiguo con aspiraciones posmodernas,

un recolector de residuos con aire encantador,

un elitista que soñaba liderar multitudes,

pese a ello, supo que el mundo ya no era el suyo

y cantó, y cantó:
 

“-no soy cagón, no soy cagón…;

como decía André Breton,

irse antes es una bendición.”
 

-Volveré igual porque soy un bebé underground que no crece,

un feto under atrofiado"; -afirmó gesticulando un vuelo para atrás.

Roberto Papateodosio, en el sitio web Ramona,

publicó algunas palabras suyas.

No se sabe si fueron las mejores

pero fueron suyas:

“-Quiero aprovechar el momento para esta negrita,

que cierren la avenida San Juan,

y el quilombo que causó,

y al final todos los instrumentos sonando,

una elegancia…

Nunca lo voy a olvidar.

Estoy muy feliz.

Mi dixit es: quiero cien años más.

Quiero vivir,

quiero sentir,

quiero belleza,

quiero hacer-”

A veces, se ponía antiguo y se comportaba

como un artista francés de los años 1750,

posando desnudo, religiosamente desnudo

para el “Columpio.”

 

 

VIII

A las preguntas de la entrevista, respondían sus obras,

sus guías espirituales,

sus deseos,

sus miedos,

sus vestimentas,

sus colores,

sus basurales transmutados:

la emperatriz, el mago, el ermitaño

y la fuerza

de los seres de la mitología mundana,

como el punk que vio vomitar

vino de cartón en el baño del Parakultural

“-Voy a dar de comer y tomar al menos vino de damajuana-" ordenó

indicando con el dedo

como si fuera el sable de un San Martin de bronce

Era sagaz, sabía a quién odiar,

y odió a Fred Redondo, 

por aseverar que Coco Chanel había sido la creadora

de su frase célebre:

“la moda pasa, el estilo no”

Y se reía de Coco Chanel,

y mencionaba a Fred Redondo con desprecio;

 -el petulante que no hacía las cosas de corazón,

y por esa razón, asumía la nacionalidad

de sus programas televisivos

que no pasaban de ser mediáticos

y fácilmente olvidables-

Su té inglés se había enfriado.
 

Sergio De Loof murió al sentirse vencido,

vencido por la obviedad.

Era obvio; que se repetirían los siglos,

con sus crueldades, sus ignorancias

y sus respectivas víctimas. 

El recién fallecido no quería ser recordado como un cursi pintoresco

del eterno mundo en vías de desarrollo.

Y en los inicios de la conversación acusó a los modistos

de arañarse con sus propias derrotas

y que temían de las garras de las modistas.

“-Volverán el desconcierto, la pandemia del rigor y las guerras,

y luego, otra vez,

abrirán las casas de alta costura financiadas,

los perdedores sobrevivientes tendrán una centenaria oportunidad

ante la escasez de glamur y de sitios hospitalarios

donde reinen las expresiones artísticas.

Los nuevos trajes tendrán estilos galácticos, aerodinámicos,

repetirán el estilo iniciático, y como rebeldes solitarias

aparecerán las nuevas referencias, otras, no aquellas,

como aquellas, pero otras:

Coco Chanel, Elizabeth Taylor, Grace Kelly, Rita Hayworth,

y otras…

de muy baja estopa.

¡Uy! ¿Para qué las nombro?

¡No puedo echar todo por la borda!”-

Y qué otra cosa podía haber hecho antes de partir

un recién fallecido como él;

solo enrolarse en un nihilismo irónico,

un escondite preciado en ciertos lugares

del fin de un continente jovenzuelo que será por todos los tiempos

un mundo subdesarrollado y que el recién fallecido

se cansó de preguntar:     

¿Subdesarrollado en qué escala o tabla de desarrollo?

 

IX

Desde ese lugar, siguió agitando:

-“las joyas debían ser falsas para que tengan valor.”-

Admiraba y odiaba a los orfebres parisinos y londinenses,

las dos caras de la misma moneda. 

Se había obsesionado con Robert Goossens,

Un excepcional falsificador

quien tuvo sus mejores épocas junto a Chanel,

donde hizo brillar joyas extraordinarias

partiendo de malas fantasías,

de bisuterías baratas de aquel mundo

donde era igual el origen:

Made in Panamá, Made in Brasil Made in Colombia o Made in Ecuador.

Le daba lo mismo Zambia, Zimbabue, Namibia o Etiopía.

María Callas, Audrey Hepburn

y la primera dama estadounidense Jackie Kennedy

colgaron joyas de oro con peso de bronce

y brillaron con luz propia,

artificial,

pero propia.

Incluso Jackie aspirante a ser Onassis,

usó un colgante invisible

el día del asesinato de su esposo John.
 

¡Qué resurrección hubiera sido para De Loof

hospedarse seis meses

al año en el Hotel Ritz

donde las amantes rivales,

jubiladas,

se reunían para compartir

sus odiseas con el duque de Westminster;

y luego,

salían a caminar por los Campos Elíseos!

¡Qué resurrección!

¡Qué resurrección fantástica hubiera sido

para el artista

cuya gloria fue su debilidad existencial!

 

 

X

De Loof alteró los sucesos para distanciarse de Fred Redondo:

-No nací en un ataúd cubierto de camelias, gardenias,

orquídeas, azaleas y claveles rojos.

No me molestaban las blasfemias callejeras, me irritaba el pudor-

Y en forma burlona repetía expresiones de Fred:

-“Nací en el sur de Francia. Vengo de emigrantes españoles.

Fui a una escuela pituca, ¡pero siempre me sentí el bicho raro!

Mi abuela fue costurera y crecí entre botones y ropa.

Ella con una cortina le hacía un vestido a mi hermana,

y así aprendí a mezclar estilos”- Gesticulaba una cursilería.

Y recordó la osadía de una loable costurera

diferenciándola

de los costureros que trabajaban en un cuarto sin luz, ni aire,

en un apartamento de Milán

para las marcas de Redondo.  

“-Más interesante fue lo de Marta Rojas,

la cubana nacida en Santiago,

hija de una hija de españoles que cosía

y vestía a las señoritas

de la alta sociedad santiaguera.

Y sin pedantería,

la negra hermosa nacida en San Francisco

entre San Agustín y Cuartel del Pardo,

en una de las lomitas de Santiago de Cuba,

tuvo la oportunidad

de estrenar un vestido destinado a la hija del hombre más rico de Cuba.

Elvira Rodríguez, su madre, terminaba un vestido

con género italiano para la hija mayor de la familia Bacardí

que se casaba una semana después.

El matrimonio de la costurera matancera,

y de Juan Rojas Feriaud, no tenían dinero para vestir a su hija mayor

que debía lucirse en la gran fiesta popular santiaguera.

Entonces, doña Elvira encontró la solución.

Adaptó el vestido de la Bacardí para que lo estrene y luzca Marta,

que no se perdía baile en la zona.

El vestido de la hija de la costurera

se llevó todos los halagos de la gran noche,

y luego, a pocos días,

 fue el modelo que exhibió la reina del glamur

de la ciudad de los Bacardi.

Marta llevó al baile popular el esplendor de la riqueza,

después que su madre

le enseñara a ganarse los diez centavos

para pagar el cine,

y valerse por sí sola,

como subirse en una silla,

encima de una mesa,

para sustituir el foco quemado

de su cuarto bajo la supervisión

de su abuelo español, “Mememel”-
 

Sergio De Loof no fue vestuarista de MTV,

No estuvo en Londres,

Ni en Paris

ni estuvo en Berlín,

porque la Buenos Aires de De Loof era un mundo perfecto

de materiales para reciclar.

No hay necesidad de importar

ni viajar para ver porquerías.

La Buenos Aires de De Loof

no era cualquier Buenos Aires.  

El artista no plagió a Giorgio Armani,

Se aferró a los diseñadores del bar Bolivia

Gabi Bunader, Gabriel Grippo y Andrés Baño,

pero en diversas temporadas visitó Miami

y dirigiéndose a Salvador Walter Barea:

-¿Viste, cómo viste, el que viste?

Silencio de ambos

No plagió a Jean Paul Gaultier

ni a Yves Saint Laurent,

pero sumó a Mónica Van Asperen,

a Kelo Romero

y Pablo Simón.

e hizo trueque,

dejó Christian Dior

y se quedó con Cristian Dios,

y con el fotógrafo Gustavo Di Mario

sin X-Tanz, de Adrián Dárgelos y Diego Tuñón.

Aunque los imitó para burlase de ellos.

Fue el mejor de una historia rococó

en basurales abiertos.

 

XI

El resplandor, provocado por la colisión de lo desconocido

por conocer,

interrumpió la coincidencia de sensaciones entre ellos,

distantes entre sí,

sin los sentidos.

Una polvareda cubrió la escena

parecía un set de filmación bajo una ventolera

y las voces pluriculturales poblaron el horizonte

y giraron con un ánimo distinto.

Ya no estaban.

Eran restos de meteoritos.

-Sergio, terminemos la entrevista. -le pidió el entrevistador

enviado desde Nueva York.

En horas, cierra el contenido Vogue.

Apenas escuchó,

iba con prisa.

Estaba lejos de la redacción.

Se lo sentía distante

y desde la altura colorida de su Bolivia soñada

la de colores fuertes,

la de verdes sofocantes,

la de rojos quemantes, 

desde esa Bolivia de altitud asfixiante

usó el mismo eco de la voz entrevistadora y arrulló la suya:

como aquella vez que le dieron el alta médica

a la misma hora y en el mismo hospital

que moría su padre.

La entrevista nunca tuvo fin

y la mayor parte fue realizada entre cadáveres

ploteados a tamaño real

que habían sido subastados honorablemente

en miles, miles y miles de dólares azules,

entre señores etiquetados

y con atuendos confeccionados

por emigrantes clandestinos

y marcas autorizadas

por la secretaría de Comercio Exterior.

 

XII

El cementerio donde fueron sepultados los restos de Sergio De Loof

fue usurpado por la banda del “Chaleco” Dionisio,

un prestigioso abogado proveniente de familias letradas de otros tiempos cuando la tierra no tenía valor,

y los jueces de paz medían por mojones inexistentes,

y cuchillos ensangrentados defendían lo suyo en veladas de postas inciertas,

y morían presos, ahorcados en los calabozos.

Cuando cambiaron las épocas, los matones del doctor “Chaleco” Dionisio se hicieron temerosos

en la vecindad y la gente de campo rezaba para que no llegara el turno del mal,

o la visita de quienes blandiendo un papel con sellos oficiales atropellaban y desalojaban hasta los animales.

Los okupas construyeron edificios de varios pisos sobre las tumbas,

rascacielos aprobados por el ente contralor de obras privadas,

y las sepulturas con los huesos de De Loof, Chabán y de Barea

y de los clientes de los bares desaparecidos

como Bolivia, de buseca y vino tinto y El Dorado, de mirada nueva sobre otra etapa, 

pasaron dos años soportando el peso de los primeros ladrillos,

y en pleno vendaval los huesos trasladaron su movida de San Telmo

al barrio de Monserrat,

y allí, hubo descontrol de caca y crema, y mezcla de ambas para el jet set porteño.

¡Hay fin, que cerca estás del origen!

Bailaban también Teté Coustarot, Susana Giménez, Franco y Mauricio Macri,

y celebridades como Madonna, Boy George.

Andy Bell cantaba un poco de respeto, mientras otras bragas se disputaban un turno

para el sagrado orgasmo de ocasión.

Las revistas rechazadas se llenaban de fotografías noventistas,

como consuelo para quienes no llegaban.

En pleno derrumbe de la década infame de la basura y de la hipocresía de Morocco,

en los pisos del edificio de Hipólito Yrigoyen, en las noches del Club Caniche,

los huesos de De Loof pregonaron lo esencial:

-hay que cuidar los pies.

En el Café París,

en el Pipi Cucú,

entre El Diamante,

El Sheik

y Ave Porco,

el alcohol bien añejado

y la cocaína de alta pureza cuidaban las cabezas

del smog, del stress y de otras toxinas,

las asimetrías sociales y las élites,

pero morían por los males de los tiempos,  

y los huesos de los clientes bailaban en las pasarelas

con las tetas enrolladas

eran modelos de cachivaches

y actuaban con ropas kitsch

diseñadas por quien había sido el recién fallecido.

Las creó con arcoíris de retazos,

con prendas de segunda mano,

con ex vestidos de seres vivos

con nítidos contrastes

entre los colores cálidos y los fríos en los puestos callejeros

en las ferias famosas de baratijas

donde se bebía mate en las plazas

sobre los mármoles.

Las creó con recortes, telas sueltas,

trozos de diarios viejos de mañana y revistas desteñidas

amarillentas de vahos y flujos de gomerías

y talleres mecánicos,

con atuendos confeccionados por bordadoras, 

y materiales que rescataba de los basureros.
 

Los huesos de los frecuentadores de los bares,

y de los artistas concebidos en la sensatez de lo cotidiano,

quedaron del otro lado,

del lado de la hondonada

que las lluvias esporádicas

convertían en la laguna de los muertos libres,

de los que siguieron hablando,

de los que siguieron apareciendo,

de los que siguieron escribiendo,

de los que siguieron cantando,

de los que desfilaron con burlas solemnes

dignas de cualquier día tonto de homenaje a un no sé quién. 

Y cuando la laguna se secaba aparecía un grafiti escrito

en la profundidad de la hondonada:

“Sin luz seguirán ciegos.”
 

La entrevista al recién fallecido fue inmersiva

y tuvo a un error de cálculo de resucitar al entrevistado.

Comentarios