José M. Cotarelo y su poemario "En algún lugar de las palabras"

Por José Ganivet Zarcos (Santa Fe, Granada, España)
viernes, 10 de marzo de 2023 · 13:28

Por José Ganivet Zarcos 
(Santa Fe, Granada, España)

 

Aunque el último poemario de José María Chema Cotarelo Asturias, EN ALGÚN LUGAR DE LAS PALABRAS aborda distintas realidades del alma humana, creo que el hilo argumental que lo hilvana todo, a mi entender, es la PALABRA.

Una leyenda japonesa afirma que existe un libro, custodiado por los dioses en un cofre, en el que está encerrada toda la belleza, los números, los teoremas, del mundo antes de que el mundo existiese, y que solo logran abrir los hombres y mujeres trascendidos por la belleza. También en el evangelio de San Juan la PALABRA , el VERBO, es elevado a la categoría divina. Este hilo conductor de tu poemario conduce al encuentro con la propia identidad, con la poesía, con la trascendencia, con el amor, etc. De esta multiplicidad de temas quisiera destacar los siguientes: 1) El encuentro con la poesía como un valor primigenio que nos hace humanos: UN POETA VE MÁS ALLÁ DEL SEPULCRO / Y DEL TIEMPO./ CADA PALABRA ES UNA GRIETA EN EL MURO./ DONDE EN VERDAD UNO SE ENCUENTRA A SÍ MISMO/ NO ES EN LAS ERMITAS/ NI EN LOS TEMPLOS/ SINO EN LA POESÍA./ Es decir: en la palabra.

2) En segundo lugar me ha impresionado la búsqueda de la propia realidad como un proceso de soledad largo y penoso hasta llegar al centro de uno mismo. RAYANO A LA DESREALIDAD ESTABA EL HOMBRE/ CON SU CRUZ A CUESTAS.../ EL VIAJE MÁS AMARGO / ES HACIA UNO MISMO./ En algún poemario leí que lo que nos hacía hombres era el desdoblamiento entre lo que somos y lo que soñamos ser. Objetivarnos. Vernos desde fuera y conocernos por más que huyamos de este conocimiento una vez conseguido: HUÍA DE SÍ MISMO. Este desdoblamiento, a mi entender, es uno de los motores que ha hecho progresar al individuo y a la colectividad PORQUE TODO POETA SABE PERFECTAMENTE QUE HAY OTRO MUNDO.

3) Quiero destacar en tercer lugar los poemas dedicados a la tristeza que, aunque intentemos ocultar, sabemos que a todos nos acompaña en el largo o corto trasegar por la vida. VINO TODA LA TRISTEZA JUNTA./¿ PERO A QUIÉN LE PUEDE INTERESAR/ HACER PÚBLICA LA TRISTEZA? Recuerdo unos versos de un poeta amigo que decían: “La tristeza es un sapo,/ un gato negro,/ un vampiro nocturno,/ un pozo ciego.../ Creo que no. La tristeza es un estado más del alma humana que nos avisa que hemos equivocado los pasos y la persona que somos ha dejado de funcionar correctamente. TRISTEZA MUDA PORQUE DICE TANTO QUE NO HABLA.

4) Finalmente, no quiero hacerme pesado, los poemas dedicados al amor. El amor que llega sin avisar, que lo llena todo. EL AMOR LLENÓ DE PRONTO TODA LA ESTANCIA. Pero que a veces suele desaparecer con la misma celeridad con que llegó. SE MARCHÓ DE NUEVO COMO SI NADA. Pero el amor, dice el poeta en otro verso, es imprescindible PARA SALVARNOS / DEL SUICIDIO COLECTIVO.

Quiero terminar aquí el comentario que me sugieren lo poemas de este hermoso poemario. Un poemario profundo, sin concesiones. Un poemario que habla de la madurez expresiva e intelectual de su autor. Un poemario digno de ser leído y reflexionado en soledad por todo lector que se precie de amar la buena poesía.

Comentarios