Este viernes: siembra de poesía en Río Cuarto.

A los Bosques de Poesía que ya tiene el país, se sumará el Osvaldo Guevara.

Por Aldo Parfeniuk

por Aldo Parfeniuk

 

El Área de Literatura y Pensamiento de la Subsecretaría de Cultura municipal, a cargo del escritor Antonio Tello, y la SADE Río Cuarto, organizan, en el marco de la Feria Federal de Editoriales Independientes, un homenaje a Osvaldo Guevara, considerado por la crítica uno de los grandes poetas hispanoamericanos.

Este viernes 12 de mayo el poeta  dará nombre a otro de los Bosques de la Poesía que tiene la ciudad del sur cordobés:  decidida protagonista de la cruzada por más Bosques de Poesía.  El acto in situ se hará en horas de la mañana, frente al Centro Cívico, con la presencia del poeta, familiares, autoridades y amigos. En horas de la tarde el poeta Pablo Dema disertará sobre Guevara y su obra en la mítica Biblioteca “Mariano Moreno”.  

Osvaldo Guevara, que el próximo diciembre cumplirá 92 años, es un honroso protagonista de  las letras hispanoamericanas, con una vida enteramente consagrada a crear poesía y cultura (tanto en el Imperio del Sur natal, cuanto en Córdoba capital y  en la Villa Dolores de sus días actuales) El poeta  quedará hermanado de hecho con aquel “verde claro” del título de uno de sus primeros libros, que brotara de su voz de poeta para dialogar con lo humano y la naturaleza -es decir con la vida- con perdurables y reveladoras palabras; con poemas inolvidables.

Además de gran poeta, OSVALDO GUEVARA también es el vecino ejemplar y querido en sus lugares de vida; y también el que con alegre picardía y su fresco humor -que no deja de florecer en su garganta- nos confiará refiriéndose al acontecimiento de este viernes: “ a esta altura de mi vida me siento más que un bosque, un bosquejo”: aunque nosotros sepamos que seguirá creciendo y dando frutos sobre la tierra de los mejores cantos; esos que oxigenan el aire y dialogan sabiamente con los pájaros. Guevara: de pie y sobre la tierra. Donde sigue creciendo. Y dando sombra a los enamorados que viven en poesía; y a las nuevas voces que la escriben y dicen para el tiempo: que -como el nuestro- requiere cada vez más imperativamente curar, curarse y curarnos de palabra, por ser naturaleza en riesgo.

Acto de estricta justicia el que está llevando a cabo la gente de la cultura de Río Cuarto: allí surgieron las voces de los primeros ecólogos-poetas que a muchos nos enseñaron a conocer, amar y a dialogar con la naturaleza: Osvaldo Guevara, con libros como “Garganta en verde claro”; o Julio Requena con su “Poemas Vegetales” son (entre otros) inspirados riocuartenses precursores de una cuerda de la poesía que pide ser pulsada con énfasis en estos oscuros tiempos del planeta.

Seguramente por haber aprendido a escribir poesía escuchando las voces de mis ríos , siempre tengo a flor de labios versos de Guevara que suelo recordar en voz alta, quizás por  nostalgia o para reafinar un instrumento ya gastado y cansado. En uno de los ecopoemas de “Garganta en verde claro”, Guevara nos confía simple y bellamente: “El río/ aquí desata su polvareda de sol y crines./ Sus cascos. Su pedrada:/ el agua quiere irse …/ las piedras quieren irse…/ los peces quieren irse.../ la tarde quiere irse./ Ah, yo no quiero irme”: como nunca te irás de tu Bosque riocuartense.

Comentarios