Inflación: los 10 alimentos que más aumentaron
País. Los alimentos y bebidas volvieron a ser protagonistas de la inflación de enero, con una suba mensual del 6,8% y un incremento interanual del 98,4% en la medición nacional, ya que en Gran Buenos Aires y la Patagonia superaron el 100%. No obstante, no todos los productos que forman parte de ese rubro tuvieron un comportamiento similar. Algunos artículos registraron un incremento de dos dígitos durante el primer mes del año, mientras que unos pocos llegaron incluso a reducir su valor.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), entre los diez productos de mayor suba durante enero, seis pertenecen al rubro de “alimentos y verduras” y entre ellos, hay cuatro que encabezan los aumentos generales.
El alimento de mayor incremento de precios el año pasado fue el tomate, que pasó de costar $231,77 por kilo en diciembre a $381,92 en enero, alcanzando así un incremento del 64,8%.
Algo menor fue el aumento de la naranja, que llegó al 48,9%. El valor promedio nacional era de $136,5 en el último mes del año pasado y llegó a $203,25 en el primero del 2023. La manzana “deliciosa” completó el podio, con un ajuste del 31% en el período analizado.
En el cuarto lugar del “top ten” de aumentos aparece el kilo de papa (24,7%) y recién en el quinto puesto del ranking de suba se encuentra un producto fuera del rubro de frutas y verduras. Se trata del filet de merluza fresco, cuyo precio por kilo saltó de $1.293,02 a $1.476,44, un 14,2% según los valores relevados por el Indec.
Entre los otros cinco productos de mayor aumento sí hay dos verduras más, el limón y la cebolla, que tuvieron ajustes del 13,2% y 8,9% respectivamente. La gaseosa base cola de 1,5 litros (12,6%), la harina de trigo común 000 (9%) y las galletitas dulces envasadas sin relleno (8,7%), completaron la lista.
En total, de los 59 alimentos y bebidas relevados por el Indec, hay dos con subas anuales por arriba del 300%, tres en el rango de los 200 y 34 que tuvieron aumentos de entre 100% y 199% en el período analizado. Solo 20 subieron menos del 100%.
Entre todos, el que menos subió en los últimos doce meses es el kilo de asado, que tuvo una variación del 44%. Sin embargo, en ese estudio no están contempladas las fuertes subas que tuvo la carne durante febrero. El mes próximo, cuando salga el IPC de este mes, seguramente se verá un comportamiento de ese producto más similar al promedio del mercado.