Milei enfrenta su primer paro general por la ley ómnibus y el DNU
País. A tan solo 45 días de haber asumido el Gobierno nacional, el presidente Javier Milei enfrentará hoy su primer paro general, organizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra la Ley Ómnibus y el DNU. La medida romperá la marca de tres meses que ostentaba Fernando de la Rúa.
La huelga será por 12 horas y habrá movilizaciones en las calles de todo el país. En Buenos Aires, la CGT, las dos CTA, los movimientos sociales, dirigentes peronistas, agrupaciones de izquierda, referentes de la cultura y el deporte y organismos de derechos humanos se reunirán, todos, frente al Congreso de la Nación para coronar la jornada de protesta.
La Casa Rosada, en tanto, promete descontarle el día de paro a los trabajadores, presentar denuncias en la Justicia por considerarlo “ilegal” y hacer cumplir el “protocolo antipiquete”, aunque implique reprimir.
En la cumbre del miércoles pasado, todas las organizaciones sindicales y sociales acordaron armar una sola columna sobre Avenida de Mayo para marchar –al mediodía– juntos hacia el Congreso. Se estima que el acto central será entre las 15 y las 16 horas. Los sindicatos del transporte adherirán al paro a partir de las 19 para facilitar la movilidad a quienes participen de la protesta. Camioneros, la UOCRA, UPCN, La Bancaria y SMATA, algunos de los sindicatos con mayor poder de fuego, estarán al frente de la convocatoria que lleva el lema “La Patria no se vende”.
El peronismo bonaerense también será protagonista. Si bien el titular del PJ local, Máximo Kirchner, aún no confirmó asistencia, el partido y La Cámpora convocaron a la movilización. Aunque no será orador ni encabezará ninguna columna, Axel Kicillof se llevará todas las miradas. El gobernador, apuntado constantemente por Milei, se mostrará en la marcha, acompañado por un conjunto de jefes y jefas comunales como Mayra Mendoza (Quilmes), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Lucas Ghi (Morón) Mariel Fernández (Moreno) y Andrés Watson (Florencio Varela), entre otros.
Organizaciones y partidos de izquierda se sumarán en una columna multisectorial e independiente para exigir que se profundicen las acciones de resistencia. “Nos movilizaremos con un gran cartel reclamando la continuidad de las medidas de fuerzas con paros escalonados y un plan de lucha hasta derrotar la ley ómnibus, el DNU y el protocolo represivo de este gobierno ajustador y autoritario", señaló el dirigente del MST en el FIT-Unidad, Alejandro Bodart.
Las organizaciones sociales nucleadas en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) prometen reunir a unas cincuenta mil personas. Tras realizar una serie de asambleas y ollas populares en distintos puntos del país, el Movimiento Evita, Somos Barrios de Pie, MTE, Corriente Clasista y Combativa (CCC), Frente Popular Darío Santillán y Movimiento Misioneros de Francisco definieron acompañar la iniciativa de la CGT. “Va a ser la protesta más importante que hayamos visto en la Argentina. Si sumamos a todas las que van a haber en cada provincia se van a movilizar millones de personas”, indicó el líder del Evita, Emilio Pérsico. En principio, la idea de las organizaciones es trasladarse en transporte público para gambetear el show mediático que el gobierno busca instalar con el denominado protocolo antipiquetes.
El protocolo antipiquete
En la previa de la marcha, el Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich, emitió un comunicado para recordar que el protocolo "se encuentra plenamente vigente" y que está "absolutamente prohibido realizar corte de artería o vía de circulación". Asimismo, ratificó que se harán controles en micros y estaciones de trenes.