Los despidos en el Enacom ya son cerca de 300
País. El Gobierno nacional intervino el Ente Nacional de Comunicaciones, regulador de la industria de las telecomunicaciones, por 180 días y buscaría desvincular al 20% de la plantilla, unos 400 empleados. Desde abril se cerrarán todas las delegaciones provinciales del ente.
Los fuertes recortes en el Estado también llegaron al Enacom, el Ente Nacional de Comunicaciones, un organismo que depende de la Jefatura de Gabinete y se creó en 2015 para ser el regulador de las telecomunicaciones en Argentina. No sólo eso, el presidente Javier Milei prepara un decreto que retrotrae otro de Alberto Fernández y que impactará de lleno en la industria de las telecomunicaciones, un sector estratégico con rubros como tevé por cable, telefonía (fija y móvil) e Internet.
Los despidos en las últimas horas habrían llegado a 300 empleados, con parte de los telegramas que fueron enviados ayer mismo. Las desvinculaciones comenzaron a comienzos de este mes con la salida de 50 empleados con contratos eventuales y titulares de las delegaciones del interior del organismo.
Según fuentes del sector, la idea del Gobierno es reducir el 20% de una plantilla de casi 2.000. O sea, habrá más despidos. “Los despidos van a rondar los 500 en pocas semanas más”, estimó una fuente del sector telco.
Por decisión de Milei el organismo fue intervenido por 180 días a fines de enero. “Es una etapa transitoria pero necesaria para el reordenamiento del organismo”, destacaron desde la Secretaría de Innovación de la Jefatura de Gabinete, cuyo titular es Nicolás Posse.
A cargo de la intervención está el consultor Juan Martín Ozores; secundado por Patricia Roldán y Alejandro Pereyra, quien fue director del ente durante el gobierno de Mauricio Macri.
Además, según se confirmó ayer, a partir de abril se cerrarán todas las delegaciones de Enacom en el interior del país. Según una resolución con fecha de ayer se determinó que “habiéndose efectuado un relevamiento de la actividad llevada a cabo en las Delegaciones Provinciales, pudo determinarse que la misma viene disminuyendo significativamente desde la implementación del Trámite a Distancia (TAD)” y que “atento a la simplificación y automatización de los procesos, las Delegaciones han perdido relación de proporción entre las tareas llevadas a cabo y sus estructuras”.