Críticas a Capital Humano por la bajísima ejecución de su presupuesto
País. El Ministerio de Capital Humano atraviesa horas complejas, entre la probable salida de otro funcionario clave de la mega cartera que incluye la Anses, Desarrollo Social, Educación, Cultura y Trabajo, y que registra además casi una decena de áreas con presupuestos marcadamente subejecutados habiendo transcurrido más de la mitad del año, lo que recibió críticas desde diversos ámbitos.
En un ministerio donde ya hubo muchas dimisiones, trascendió que podría dar un paso al costado en las próximas horas el jefe de Gabinete, Lucas Fernández Aparicio, que había sido nombrado -no llegó a ser designado en el Boletín Oficial- hace cerca de un mes. Fernández Aparicio había ya sido funcionario del gobierno de Cambiemos y llegaba como un hombre cercano al macrismo, en momentos de ebullición del vínculo entre La Libertad Avanza y el PRO.
En su lugar, antes, había estado Fernando Szereszevsky, un funcionario de gran cercanía con la ministra Sandra Pettovello, pero que dejó su puesto alegando compromisos profesionales: es el manager de la banda de rock Los Ratones Paranoicos e inició una gira con ellos. Pero la renuncia de funcionarios del mega ministerio es una constante: fueron, con Fernández Aparicio, 43 los nombres que dejaron de formar parte de Capital Humano.
Pettovello fue ratificada en su puesto en distintas ocasiones por el presidente Javier Milei, quien la definió como “la mejor ministra de la historia”. Eso a pesar de haber experimentado, desde la conformación de semejante cartera, con distintos obstáculos de gestión. El más ruidoso fue el escándalo por la falta de reparto de miles de toneladas alimentos almacenados y a punto de vencerse.
Pero, además de las dificultades de gestión, se suma otro elemento: la lentitud en la ejecución del presupuesto designado para el ministerio, especialmente en Educación, que tras las últimas modificaciones realizadas por Jefatura de Gabinete suma 4,3 billones de pesos.
De ese total, fue ejecutado hasta el momento poco menos del 40%, es decir 1,7 billones de pesos. Un grupo de áreas específicas de la cartera educativa acumulan, pasado más de la mitad del año, porcentajes de ejecución presupuestaria mínimos.
Uno de ellos es, por ejemplo, el de los programas de mejora de lectura, que cuenta con $76.000 millones y fueron devengados solo $223 millones, un 0,29% del total. Se trata de fondos destinados a la implementación del Programa Nacional de Lecturas. La mayor parte de esas partidas se invierten en la adquisición y provisión de libros de texto, lectura y manual para alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria.
Otro renglón del gasto de esa cartera incluso tiene ejecución cero. Es la que corresponde a los 744 millones del rubro “Otras Transferencias”, que es definida como fondos que el Estado nacional prevé para transferir a municipios, con objeto de gasto “Educación”. Según la ley de presupuesto se indica que “a través de la categoría programática se reflejan las transferencias para financiar los gastos del Sistema de Educación Municipal”.
Existen en el territorio nacional algunos sistemas educativos municipales de considerable extensión, como el de General Pueyrredón (Mar del Plata) en la Provincia de Buenos Aires, o el de la Ciudad de Córdoba, que de forma habitual reciben apoyos de gobiernos supramunicipales, para su sostenimiento.
El gasto en infraestructura también está marcadamente subejecutado, apenas el 3,28% del total, lo que implica $2.100 millones de los $64.000 millones presupuestados. En este caso, se trata de fondos que se transfieren a las jurisdicciones y/o a las escuelas, y/o universidades para contribuir a alcanzar condiciones físicas mínimas y adecuadas para el desenvolvimiento de las actividades en los establecimientos educativos. Además, se ejecutan obras de construcción y readecuación mediante procedimientos de contratación centralizada. A su vez, parte de los fondos se destinan a la compra de mobiliario.
Un sector fuertemente subejecutado es el Instituto Nacional de la Educación Técnica (INET), que es dinero que se destina al financiamiento de programas de formación docente, a diseñar e implementar dispositivos para acercar a diferentes comunidades específicas tramos formativos cortos orientados a generar competencias y habilidades para el empleo, a asistir a instituciones en refacciones o compra de equipamiento para la mejora de la educación técnico profesional, entre otras acciones para asegurar la equidad y adecuación permanentemente de la oferta educativa a las demandas sociales y productivas a través de la coordinación de programas y proyectos. Se ejecutó casi el 5% del presupuesto total que es de 41 mil millones de pesos.
La infraestructura para jardines de infantes también fue ejecutada en menos del 10 por ciento. Son fondos destinados al desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura de edificios para establecimientos de educación inicial. Estos se invierten de forma centralizada y descentralizada. Es decir, se destinan a la construcción, readecuación y ampliación de jardines infantiles de forma directa y también a la transferencia de fondos a unidades ejecutoras provinciales para los mismos fines. También se erogan para la adquisición de equipamiento mobiliario de edificios educativos de nivel inicial en todo el país. Pero la llegada de los fondos para esos destinos fue escasa.