Mercado Libre denunció por cartelización a 36 bancos
País. Mercado Libre presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) contra los principales bancos de Argentina, acusándolos de cartelización, concentración prohibida y prácticas coordinadas que, según la empresa, están diseñadas para perjudicar a la industria fintech y a sus usuarios. La denuncia se centra en la creación y operación de la billetera digital MODO, integrada por 36 bancos, que, según el unicornio de origen argentino dueño de Mercado Pago, restringe la competencia en el sector financiero del país.
La denuncia de Mercado Libre, una de las principales plataformas de comercio electrónico y servicios financieros en América Latina, argumenta que MODO fue creada con el objetivo de limitar la competencia entre los propios bancos y de obstaculizar el crecimiento de empresas fintech. “Los bancos se concentran ilegalmente en MODO, y nunca notificaron ni solicitaron autorización a la CNDC para operar de forma conjunta”, señala Mercado Libre en su comunicado. Esta supuesta falta de notificación representa, según la denuncia, una violación de la ley de defensa de la competencia que obliga a las empresas a informar acuerdos que puedan afectar el mercado.
Modo pertenece a los principales bancos públicos y privados, como Macro, Santander, BBVA, Galicia, ICBC, Nación y Ciudad, entre entre otros (el único grande que no forma parte es el Banco Provincia).
Mercado Libre remite en su denuncia a un caso anterior que involucró a los principales bancos del país. En 2018, la CNDC investigó a Prisma, una empresa conformada por los principales bancos, por prácticas anticompetitivas. Como resultado de esa investigación, los bancos fueron obligados a vender sus participaciones en Prisma. Este hecho fue visto en su momento como un avance significativo en el desarrollo de los medios de pago electrónicos en Argentina, facilitando el surgimiento de fintechs y nuevas herramientas digitales para pagos y cobros.
Sin embargo, Mercado Libre argumenta que con la creación de MODO, los bancos restablecieron la misma concentración anticompetitiva que había sido desarticulada en el caso de Prisma. “Una vez más, queda claro que su principal motivación es coordinarse para obstaculizar a toda costa a las empresas fintech”, indica el comunicado.
El punto central de la denuncia es la afirmación de que los 36 bancos involucrados en MODO están operando como un cartel, una práctica que, de confirmarse, estaría prohibida bajo la ley de defensa de la competencia. Según Mercado Libre, MODO permite a los bancos coordinar sus estrategias comerciales, lo que les evita competir entre sí en aspectos como promociones, descuentos y servicios. “Los 36 bancos que son parte de la billetera MODO conforman un cartel para evitar competir entre sí con sus propias billeteras digitales”, sostiene el comunicado de la empresa.
Mercado Libre compara esta situación con la posibilidad de que todos los supermercados se unan bajo una única marca y acuerden en conjunto las promociones y los precios de los productos. Según la compañía, este tipo de cartelización perjudica a los consumidores al limitar su capacidad de elegir entre diferentes ofertas, además de frenar la innovación en el sector.
Mercado Libre también denuncia que las prácticas de MODO tienen un impacto directo en el crecimiento de la industria fintech en Argentina. En particular, la empresa destaca que los bancos están bloqueando de manera sistemática las transferencias desde cuentas bancarias (CBU) hacia cuentas de pago de fintechs (CVU). Según la denuncia, estos bloqueos y limitaciones a las transferencias son arbitrarios y violan normativas establecidas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
“Los bancos sistemáticamente bloquean y ponen topes bajos y arbitrarios a las transferencias desde cuentas de bancos hacia cuentas de pago de las fintech, limitando la libertad de las personas que eligen administrar su dinero y generar rendimientos a través de una cuenta digital”, afirma Mercado Libre.
Otro aspecto destacado en la denuncia es el manejo de la información bancaria de los usuarios. Mercado Libre acusa a los bancos de compartir entre ellos, a través de MODO, datos sensibles como saldos y movimientos de cuentas, pero de negar este acceso a las fintech, lo que, según la empresa, constituye una práctica anticompetitiva.
La dura respuesta de los bancos
País. La “guerra” entre Mercado Libre y los bancos tuvo hoy un nuevo capítulo cuando la empresa que fundó Marcos Galperin hace 25 años, hizo una contradenuncia a Modo, la billetera virtual que representa a 36 de los principales bancos públicos y privados del país, por “cartelización”.
La denuncia se presentó ante el Gobierno, no ante la Justicia. Se hizo de esa manera, ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), un organismo que depende del ministerio de Economía que comanda Luis “Toto” Caputo, porque se trata de una instancia administrativa que alega “concentración prohibida, cartelización y prácticas coordinadas destinadas a perjudicar a la industria fintech y sus usuarios”.
Como primera medida, fuentes del mercado bancario local aseguraron que no están preocupados por el accionar de la empresa de Galperin.
“Son los mismos argumentos de la denuncia que hicieron el año pasado un grupo de abogados, uno de los cuales es asesor de Mercado Pago. En rigor, fue una denuncia de Mercado Libre por interpósitas personas. Ahora van ellos directo, están subiendo el volumen, nada más. Es un push mediático lo que presentaron hace un año, no nos preocupa”, destacaron desde el sector bancario.
La referencia es a una demanda de octubre pasado de Gabriel Bouzat, Esteban Greco y Diego Petrecolla –todos ex presidentes de la CNDC de diferentes gobiernos–contra Modo con argumentos similares a los de hoy. Según fuentes del sector bancario, Bouzat es el representante legal de Mercado Pago en la denuncia que interpuso meses atrás Modo.
Desde el sector bancario aseguraron que “MELI no se carteliza, es directamente un monopolio. Además, realizan intermediación financiera sin tener licencia para hacerlo”. Y señalan otras cuestiones, como que cobra exclusivamente con Mercado Pago, que gracias a su poder monopólico es la billetera más cara y que mantuvo por años cerrado su QR de pago, obligando a los comercios y usuarios tener ser clientes de su billetera para poder recibir o realizar pagos con QR.
También señalan que durante la gestión de Alberto Fernández cobro subsidios impositivos por la ley del Conocimiento por más de USD 250 millones.
Sobre la denuncia, las fuentes del sector bancario argumentaron que las entidades “canalizan por Modo promociones en forma individual y así compiten entre ellos. No es cierto lo que sostiene el comunicado, que no compiten entre sí por las promos. Modo, además tiene promo sistémicas para todos los bancos, como es usual en estos mercados. Sería como cuestionar a Visa, Master o American Express por sacar una promo que aplica a todos los bancos emisores de tarjeta”.
Contradenuncia
La denuncia de Mercado Libre llega poco después de una movida similar de MODO contra Mercado Pago. En mayo, la billetera digital de los bancos había denunciado a Mercado Libre ante la misma Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por comportamientos anticompetitivos exclusorios. La presentación alega un abuso de su posición dominante “en perjuicio de múltiples actores del mercado, incluidos competidores, comercios y consumidores”.
El disparador del conflicto en ese momento era que, cuando un comercio tenía un QR provisto por Mercado Pago, solo aceptaba pagos con tarjeta vía QR si el plástico estaba cargado en una billetera de Mercado Pago y los rechaza si el cliente tiene cargada su tarjeta en billeteras bancarias, como MODO. Una norma del BCRA terminaba con esa exclusividad para Mercado Pago y la obligaba a abrir su red a cualquier billetera. Tras varias prórrogas, finalmente la interoperabilidad terminó aplicándose.
“Una clásica conducta abusiva y anticompetitiva es que el actor dominante del mercado imponga a sus usuarios la venta atada de sus servicios. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los usuarios del marketplace de Mercado Libre –tanto compradores como vendedores– se ven insalvablemente obligados a utilizar única y exclusivamente los servicios de Mercado Pago, tanto la billetera como la cuenta, para pagar o cobrar –con las altas comisiones asociadas a ello–, o utilizar los servicios de procesamiento de cobros de la propia empresa o alguna de sus subsidiarias integradas verticalmente, en efecto ‘atando’ la transacción de Mercado Libre a una transacción de Mercado Pago”, explicaron en su momento desde la billetera digital de los bancos.