Estafa de $LIBRA: Las consecuencias legales según la ley de EEUU
EE.UU. La justicia de Estados Unidos tiene jurisdicción sobre fraudes financieros cuando involucran a inversores estadounidenses o utilizan tecnología del país. En el caso de la criptomoneda $LIBRA, a pesar de no ser un activo con base en EEUU, las autoridades de ese país pueden actuar debido al uso de la red social X (Twitter) para su promoción y la afectación directa a ciudadanos estadounidenses, explicaron a Infobae expertos en el sistema legal estadounidense. En ese terreno, aparecen los eventuales delitos por los cuales se podría investigar al Presidente Javier Milei y a quiénes hayan tomado parte en la operación.
“Aunque $LIBRA no es una criptomoneda basada en EEUU, Milei utilizó tecnología estadounidense y hubo víctimas estadounidenses con pérdidas financieras. Esto crea una base clara para la jurisdicción de EEUU, y la posibilidad de aplicar cargos por fraude electrónico, fraude de valores, conspiración, fraude de productos básicos y lavado de dinero”, apuntaron los expertos.
Si Milei estuvo personalmente involucrado en el esquema de ‘pump and dump’, las autoridades de EEUU podrían investigarlo, demandarlo o acusarlo legalmente bajo estas leyes", agregaron.
Las regulaciones financieras de EEUU “han demostrado su alcance extraterritorial, permitiendo el procesamiento de extranjeros involucrados en fraudes con criptoactivos cuando afectan a ciudadanos estadounidenses o utilizan infraestructura digital del país".
Posibles delitos
Uno de los posibles delitos es el de fraude electrónico (Wire Fraud). Esta norma penaliza el uso de comunicaciones electrónicas en esquemas fraudulentos. Dado que la estafa de $LIBRA se desarrolló a través de redes sociales y otros medios digitales, se podría configurar un caso clásico de ese delito, con penas de hasta 20 años de prisión.
Si la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus iniciales en inglés) determina que $LIBRA es un valor financiero, los involucrados podrían enfrentar cargos por fraude de valores (Securities Fraud). Las leyes bursátiles que datan de 1933 y 1934 prohíben la manipulación fraudulenta en la venta de valores. En el pasado, la SEC ha clasificado algunas criptomonedas como valores financieros, como en el caso de Ripple/XRP. Si se aplica este criterio, los responsables podrían enfrentar penas de hasta 25 años de prisión.
Otro delito aplicable, explicaron los expertos legales, es la conspiración para cometer fraude. Si los involucrados coordinaron acciones para inflar artificialmente el valor de $LIBRA antes de venderlo (lo que se conoce como pump and dump), podrían ser acusados de conspiración para cometer fraude electrónico o de valores, con sanciones de hasta 20 años de cárcel.
En caso de que $LIBRA no sea considerado un valor negociable sino una commodity como Bitcoin o Ethereum, la regulación estaría a cargo de la Commodity Futures Trading Commission (CFTC). La ley que rige esos mercados “se prohíben prácticas fraudulentas en la negociación de commodities”. Esta legislación ha sido utilizada en el pasado para perseguir fraudes con criptomonedas, con sanciones que incluyen multas millonarias y prohibiciones para operar en mercados estadounidenses.
Otra legislación que podría aplicarse es la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus iniciales en inglés). Si algún funcionario gubernamental utilizó su influencia para promocionar $LIBRA con conocimiento de su ilegalidad, entienden los expertos, podría ser investigado bajo esta normativa. Las sanciones incluyen multas elevadas y posibles cargos criminales.
El lavado de dinero es otro de los delitos que podría investigarse. Si los beneficios obtenidos con la estafa fueron canalizados a través de instituciones financieras o convertidos en otros activos para ocultar su origen, los responsables podrían enfrentar hasta 20 años de prisión por esa infracción.