Se realizará en el mes de octubre
Capilla del Monte presentó el Congreso de la Caminería Histórica
Estuvo presente la secretaria de Turismo, Alina Szczupack; el magister Carlos Ferreyra Bertone y la vicepresidenta de la Junta Municipal de Historia, Carmen Luna Guerrero.A sala llena, se presentó el XI Congreso de la Caminería Histórica en Capilla del Monte. El lanzamiento se hizo con la presencia de la secretaria de Turismo, Alina Szczupack; el magister Carlos Ferreyra Bertone y la vicepresidenta de la Junta Municipal de Historia, Carmen Luna Guerrero.
El evento está previsto para los días 25, 26 y 27 de octubre próximo y contempla tres conferencias extraordinarias y más de una veintena de ponencias, los cuales contemplan la participación de historiadores e historiadores aficionados.
Szczupack reconoció que, a lo largo de tres días, se convocará a una importante cantidad de especialistas en la ciudad. «Venimos haciendo desde el gobierno municipal una fuerte apuesta al turismo de congresos de eventos y de todas aquellas actividades que inviten a los turistas a visitarnos y recorrer nuestras alternativas».
Por su lado, la vicepresidenta de la Junta Municipal de Historia, Carmen Luna Guerrero, leyó algunas importantes adhesiones e indicó que la llegada de este congreso es «un anhelo de años que se ha vuelto una realidad».
El magister Carlos Fereyra Bertone hizo uso de la palabra por más de media hora y con gráficos, detalló el nacimiento y el desarrollo del Congreso de Historia más importante de la Provincia de Córdoba. «Nació con una idea de mi amigo, ya fallecido, Rubén Rüedi y con el correr del tiempo se fueron sumando los historiadores Sergio Marchetti y Fernanda Vassallo. En el 2014, por iniciativa del historiador y escritor Rubén Santiago Rüedi, comenzó a constituirse en la Provincia de Córdoba con el empuje de un grupo de historiadores entusiastas (aficionados y profesionales) con el fin de estudiar y difundir la historia de los caminos de Córdoba, desde las sendas indígenas hasta las autopistas, desde los polvorientos caminos hasta las líneas aéreas, desde las carretas hasta los aviones; pasando por todos los tipos, formas, medios y vías de comunicación y transportes».
«El objetivo central de los congresos es contribuir a desentrañar la historia de los caminos de Córdoba que tanto tienen por decir, pero, sobre todo, contribuir a la difusión y recuperación del Patrimonio Histórico Provincial. Preguntarse el porqué de ésta temática es simplemente responder a la historia: los caminos fueron transitados desde tiempos remotos por los pobladores originarios hasta la actualidad, quedando en ellos tanta tradición y un innumerable entramado de comunicaciones por donde pasó la historia que merecen ser conocidos, como ese legado que regala el tiempo, pero también, y sin dudas, debe ser considerado como patrimonio para ser conservado, conocido, difundido y puesto al servicio de la memoria de las comunidades»; destacó Ferreyra.