Córdoba
Convocan a donantes de plasma para tratar casos de Fiebre Hemorrágica Argentina
Ante la notificación de nuevos casos de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) en la provincia, el Ministerio de Salud de Córdoba recordó la importancia de la donación de plasma inmune o convaleciente por parte de personas que hayan superado esta enfermedad viral endémica.
Este tipo de plasma, extraído mediante un procedimiento seguro llamado aféresis, es el único tratamiento efectivo actualmente disponible para salvar la vida y mejorar la salud de quienes cursan la infección de forma aguda.
“El plasma inmune o convaleciente de recuperados de FHA es el único tratamiento capaz de salvar la vida y mejorar la salud de un paciente con la infección aguda”, explicó Luciano Slobodianiuk, jefe del Banco de Sangre de la provincia.
El tratamiento debe aplicarse dentro de los primeros ocho días de iniciada la enfermedad, por lo que resulta clave contar con donantes disponibles y diagnósticos precoces.
¿Quiénes pueden donar plasma inmune?
Las personas interesadas en colaborar deben tener entre 18 y 65 años, haber tenido una infección confirmada de FHA y haber transcurrido al menos un año desde la recuperación. Además, deben pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud y no tener antecedentes de:
- Hepatitis posterior a los 11 años
- Cáncer (neoplasias)
- Enfermedades cardiovasculares graves
Quienes cumplan con estos requisitos pueden acercarse al Banco Central de Sangre, en Rosario de Santa Fe 374 (Viejo Hospital San Roque), o comunicarse al teléfono 351-2480189 para recibir más información o manifestar su voluntad de donar.
Sobre la Fiebre Hemorrágica Argentina
La FHA es una enfermedad viral causada por el virus Junín, endémico en una amplia zona del país que abarca sectores de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Afecta principalmente a personas que viven o trabajan en áreas rurales, urbanas o periurbanas donde habita el roedor Calomys musculinus, que actúa como reservorio del virus.
La transmisión se produce principalmente por inhalación de partículas en ambientes contaminados por saliva, orina o sangre de estos roedores, o por el ingreso del virus a través de heridas o mucosas. La transmisión entre personas es muy poco frecuente.
Desde la cartera sanitaria provincial instan a quienes hayan superado la FHA a acercarse y colaborar, dado que la disponibilidad de plasma puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para nuevos pacientes diagnosticados.