Tendencias
¿Qué es la psicología educacional y cómo aplicarla en el aula?
Todo lo que tiene que ver con el plano psicológico ha evolucionado notablemente en los últimos años y, afortunadamente, este plano es mucho más considerado en todos los aspectos de la vida diaria de las personas de diversas edades.
En la actualidad, los diferentes comportamientos pueden ser analizados y se puede llegar al porqué de los mismos, encontrándose una explicación y razón en los actos de las personas.
Es por eso que hoy en día también se aplica la psicología educativa dentro de las aulas, para poder observar y analizar el comportamiento de los niños en medio de los procesos de aprendizaje.
Pero antes de abordar ese tema, será mejor introducirnos en lo que a la historia de la psicología refiere para así poder comprender los cambios y las evoluciones que han tenido lugar con el paso del tiempo.
¿Qué es la psicología?
La psicología nace, básicamente, con la aparición del ser humano. Es que desde ese entonces se han comenzado a elaborar teorías o hipótesis sobre el comportamiento de las personas.
Claro está que en aquellos primeros años de humanidad no era denominada como tal y se encontraba lejos de ser considerada como lo es en la actualidad.
Con la trascendencia y popularización de diversas obras de autores fue que la psicología logró dar un salto y de ese modo pasar a ser conocida por el grueso de la población.
Sus inicios se remontan a la Edad Antigua. Cabe comentar que la definición de psicología proviene de las palabras griegas “Psyché” y “Logos”, que fusionadas o en conjunto componen “estudio del alma”.
En el siglo V y IV A.C. fueron Sócrates y Platón quienes dieron trascendencia a esta ciencia, logrando aportes que fueron muy importantes, marcando un antes y un después.
Sócrates fundamentaba todo a través de la parte científica, mientras que para Platón la concepción del cuerpo y del alma tenía un vínculo que respondía a la conducta humana.
Ya en la Edad Media hubo más desarrollos, pero también se dieron retrocesos. Es que en Europa comenzó a hablarse de que los trastornos mentales eran culpa de los pecados cometidos, y se los afrontaba con rezos y exorcismos.
A su vez, en Medio Oriente sí se lograron avances al empezar a referirse a la depresión, la ansiedad, las alucinaciones y la demencia como “enfermedades de la mente”.
Mientras tanto, en Asia se dio espacio a la definición de “yo” y se empezaron a utilizar tests en el plano educativo.
Para la época del Renacimiento se dio la llegada de autores como René Descartes, Rudolf Göckel, Christian Wolff, Franz Joseph Gall, entre otros. Sus obras prevalecieron y fueron imponiéndose notoriamente, volviéndose populares entre una población que empezaba a darle la relevancia correspondiente a la salud mental.
En el siglo XIX se produjo un nuevo avance, aunque esta vez no estuvo tan ligado a autores de la época, sino a la evolución médica que se produjo sobre la anatomía cerebral.
Para el siglo XX, con Freud como principal exponente, se dio paso a la terapia a través del análisis verbal. Los conceptos del inconsciente, lo psicoanalítico y la psicología cognitiva fueron fundamentales para dar un nuevo paso hacia adelante.
Con toda esa gran base que se fue forjando en diferentes etapas de la humanidad podemos tener un mayor conocimiento sobre la historia de la psicología. Y claro está, aunque cabe la aclaración, que esto es solamente un repaso rápido y abreviado en medio de una gran cantidad de autores con diferentes teorías y pensamientos que han surgido en diferentes períodos.
¿Qué es la psicología educacional?
Esta rama de la psicología, tal como lo mencionamos anteriormente, se aplica para poder observar y analizar el comportamiento de los niños en medio de los procesos de aprendizaje.
Pero esta no se remite solamente a lo que sucede dentro del aula, donde los alumnos de diferentes niveles educativos y de distintas edades van adquiriendo conocimientos.
Los especialistas aseguran que también es muy importante el contexto en el que cada niño vive y se desarrolla fuera del establecimiento educativo al que asiste. Esto quiere decir que, más allá de la escuela, también es sumamente relevante la contención del hogar y de la propia familia, ya que el día a día puede forjar la personalidad que luego se ve reflejada en la vida en sociedad.
Regresando a lo que sí acontece dentro del aula, se busca analizar los comportamientos de cada alumno y encontrar el porqué de los mismos.
Obviamente que hay teorías para cada uno de los episodios que puedan generarse, y que cada persona es evaluada como un único individuo más allá de los vínculos que pueda tener.
Con estos métodos se podrá determinar porqué un alumno es más aplicado en una asignatura que en otra, porqué le es más fácil aprender mediante imágenes que con textos, o cuáles son sus métodos favoritos de aprendizaje. Todo esto resumido breve y básicamente.
Para llegar a estas conclusiones, se utilizan diversos métodos de motivación e investigación, para de ese modo poder abordar al resultado mediante procesos certificados.
Claro está que la psicología es muy abarcativa y que hay cientos de análisis y pruebas que pueden aplicarse sobre niños de diversas edades, y también es cierto que los niños van creciendo y desarrollándose mientras forjan su personalidad, por lo que los resultados de estos tests pueden ser muy variables.
Más allá de esto, que hasta parece una cuestión obvia, lo cierto es que es muy positivo y valedero que hoy la psicología se aplique desde una temprana edad en las aulas para así poder detectar posibles trastornos o dificultades en los jóvenes y brindar la contención adecuada desde pequeños.