Curiosidades

Las hechiceras de la cerveza: Cómo nació la bebida más popular

¿Cuántas personas saben que la historia de la cerveza, está intrínsecamente ligada a las mujeres?
viernes, 5 de enero de 2024 · 06:00

La cerveza es la bebida alcohólica más consumida del mundo y una de las bebidas más consumidas, solo por detrás del agua y el té. El amor por la bebida es tal, que cada 2 de agosto se celebra su existencia: el Día Internacional de la Cerveza. El origen de la cerveza data del 4 mil a.C, en la zona de la Mesopotamia del Oriente Medio. La evidencia más antigua es una tablilla en la que se observan varias personas tomando cerveza de un mismo recipiente.

Pero, ¿Cuántas personas saben que la historia de la cerveza, está intrínsecamente ligada a las mujeres? 

Las mujeres  fueron durante siglos las principales productoras de esta bebida y todavía mantienen su rastro en culturas alrededor de todo el mundo. De hecho, en la mayoría de las sociedades antiguas las deidades, diosas y protectoras de los cerveceros eran entidades femeninas asociadas con la fertilidad.

En Mesopotamia y Sumeria las mujeres eran las únicas que podían elaborar “cerveza”, manteniendo el control absoluto de la producción de una bebida consumida por la totalidad de la población.  Las mujeres preparaban esta “cerveza” baja en alcohol para utilizarla en las ceremonias religiosas (costumbre que también tenían algunos pueblos originarios de América del norte)  y como parte de la ración diaria de alimentos. En esta sociedad, las cerveceras gozaban de gran respeto y eran consideradas como sacerdotisas de la venerada diosa de la cerveza, Ninkasi. Por su parte, las mujeres de Babilonia fueron las que crearon los primeros suministros de esta bebida de forma comercial, regentando tabernas y panaderías donde se elaboraba cerveza de forma profesional.

En Egipto la denominaron “zythum”y era una parte importantísima de la dieta; de hecho, los salarios se pagaban, en parte, con cerveza (dos contenedores por día de trabajo). La bebida era preparada por mujeres en un área especial bajo la supervisión de la señora de la casa, pero su expansión por todo Egipto motivó que fueran reemplazadas por los hombres, que tomaron el mando del comercio y la distribución, mientras que ellas fueron relegadas a roles secundarios.

En la cultura vikinga las mujeres nórdicas que tenían la exclusividad de la elaboración de cervezas.  Algunas de estas cervezas, como la Aul elaboradas, contenían ingredientes con poderes alucinógenos. De hecho, ellas crearon el concepto de bragg, una experiencia que les permitía ver el futuro estando bajo la influencia de esta singular variante de la cerveza. Estas recetas dieron a las mujeres que las preparaban un lugar especial en la sociedad, siendo consideradas como sacerdotisas.

En la Inglaterra del de los siglos XV y XVI la cerveza era una parte fundamental de la dieta de las familias inglesas de cualquier clase social  y las mujeres eran las principales productoras, conocidas como alewives o brewsters. Algunas de ellas producían más de lo que sus familias necesitaban y vendían los excedentes, lo que suponía una importante fuente de ingresos para la economía doméstica.  Estas mujeres preparaban cerveza en sus casas en un caldero, donde hervían el mosto y mezclaban  los distintos ingredientes. Además, era frecuente que tuviesen gatos porque les ayudaban a ahuyentar a los ratones, los principales destructores de los granos de cereal y propagadores de enfermedades. Cuando una mujer vendía cerveza en su casa, colgaba una escoba en la entrada como símbolo del trabajo doméstico para hacerla fácilmente reconocible para los posibles compradores. En cambio, cuando estas empresarias cerveceras salían al mercado a vender su producto, solían llevar sombreros puntiagudos, que les ayudaban a destacar y distinguirse entre la multitud para atraer clientes. Calderos, sombreros puntiagudos, escobas, gatos… las mujeres cerveceras son las responsables de algunos de los estereotipos más famosos de la brujería.

Con la aparición de los gremios en el siglo XII, las mujeres empiezan a perder protagonismo en la elaboración de la cerveza. Su expansión se produjo sobre todo en el siglo XVI, pasando a producirse la cerveza en fábricas gremiales a mayor escala.

Con la llegada de la Revolución Industrial a principios del siglo XVIII, se industrializan los procesos productivos de la cerveza y esto hace que la producción casera a manos de mujeres desaparezca en toda Europa.

Cuando en la década del 30, EEUU aprobó la famosa ''ley seca'', y la producción cervecera volvió a mano de las mujeres, pero en las décadas de los 50 y 60 el papel de la mujer en el mundo de la cerveza queda relegado a ser utilizado como mero reclamo publicitario, excluyéndose tanto de su elaboración como de su consumo. Los roles de género difundidos a través de la publicidad de la época crearon una imagen de la cerveza como una bebida exclusivamente masculina, un papel que se mantiene todavía en mucho ámbitos de la sociedad.

Recién a principios del siglo XXI  las mujeres comienzan a recobrar el protagonismo perdido en el mundo de la cerveza.  De hecho, en 2007 aparece en EEUU la Pink Boots Society, una fundación sin ánimo de lucro creada para promover la cultura de la cerveza y el papel de la mujer en este sector, organizando una red de trabajadoras y/o empresarias que reclaman el papel protagonista que les fue negado durante los últimos 150 años en el mundo de la cerveza.

Comentarios