Crisis energética: las razones que explican por qué Argentina se quedó sin GNC

miércoles, 29 de mayo de 2024 · 19:21

El Gobierno nacional decidió cortar el gas en todas las estaciones de servicios de Gas Natural Comprimido (GNC) del país y limitar el abastecimiento de los grandes usuarios industriales, profundizando una grave crisis en el sector que se explica por varios factores. Las usinas de generación de electricidad se encuentran con un mínimo de utilización de combustible, un paso previo a los apagones de luz programados y en el sector hablan de una "tormenta perfecta".

La decisión fue tomada por el comité de crisis al que convocó la Secretaría de Energía que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) y empresas del sector luego de que un barco de GNL comprado a la brasileña Petrobras no autorizara el pago de la firma Energía Argentina S.A. (ENARSA) por razones que no fueron precisadas oficialmente y, en menor medida, se registraran problemas técnicos en dos plantas compresoras de Transportadora Gas del Norte (TGN) en Córdoba y San Luis que fue normalizado.

En Energía aseguran que el barco de la petrolera brasileña ya se encuentra en proceso de descargar el combustibles y que la situación podría normalizarse en las próximas horas, por lo que el vocero presidencial Manuel Adorni incluso anticipó que el abastecimiento estará garantizado desde la noche de este mismo miércoles.

¿Cuáles son los motivos detrás de la escasez de gas?

De acuerdo con los expertos del sector, existen cinco situaciones que confluyeron para generar la crisis energética que atraviesa el país:

1 - Atrasos en obras públicas de ampliación de la red de gasoductos:

El Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK) fue diseñado para transportar desde Vaca Muerta unos 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas natural hasta la conexión con el Neuba II en Salliqueló. Se licitaron dos plantas compresoras adicionales de 5 MMm3/d cada una para extender su capacidad a 21 MMm3/d.

Aunque el GPNK estuvo o desde inicios de agosto de 2023 y actualmente transporta 13,3 MMm3/d, las plantas compresoras de Tratayén y Salliqueló debieron estar finalizadas durante la primavera del año pasado.

Problemas con las importaciones de insumos y la escasez de divisas, sumados al parate en la obra pública, han demorado sensiblemente la finalización de estas plantas. Se espera que las obras concluyan el 29 de junio, aunque algunos sectores del sector energético aseguran que habrá más retrasos.

2 - Problemas técnicos en transportadoras de gas:

Problemas técnicos en dos plantas compresoras de Transportadora Gas del Norte (TGN) en Córdoba y San Luis.

3 - Falta de previsión en la planificación del suministro:

La Secretaría de Energía no contrató un barco regasificador para Bahía Blanca durante el verano, que podría haber aportado unos 13 MMm3/d de gas natural en el invierno como respaldo del sistema.

El retraso en la descarga de un cargamento brasileño de GNL.

La decisión de no gastar cerca de 100 millones de dólares en este backup, sumado al costo de los buques con gas licuado, resulta ahora muy costosa debido al frío anticipado.

4 - Altos costos de las importaciones de combustibles líquidos:

El faltante de gas se cubre ahora con importaciones de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) para las centrales termoeléctricas, con un costo superior a 500 millones de dólares.

Con dos barcos más de gas licuado entre el 14 y el 23 de mayo, se podrían haber gastado apenas 60 millones de dólares.

5 - Factores climáticos y operativos adicionales:

Las temperaturas en mayo sorprendieron por lo bajas, adelantando la demanda invernal hogareña.

Las inundaciones en Porto Alegre, Brasil, cortaron una potencial fuente de importaciones de energía hidroeléctrica.

Este martes la combinación de eventos desfavorables llevaron al sistema a un punto crítico. Por lo tanto, el comité de crisis que encabeza Energía definió cortar el suministro en todas las estaciones de GNC del país y a los grandes usuarios industriales de todo el país, según explicó Infobae. Existen dos riesgos latentes que quiere evitar la Secretaría de Energía: el primero es que el faltante de gas se sienta en las usinas en las que se quema el fluido para generar electricidad, es decir, que se traduzca en cortes programados de suministro eléctrico; y el segundo que haya cortes de suministro de gas residencial.

 

Comentarios