Villa Carlos Paz, el destino más elegido

Temporada 2021: El 73% de los cordobeses elegiría veranear en las sierras de Córdoba

sábado, 5 de septiembre de 2020 · 18:17

Esteban Avilés en Villa María

 

 

Varias encuestadoras nacionales y provinciales han trabajado durante los meses de julio y agosto pasado sondeando las preferencias de los argentinos en materia turística.

En ese contexto, los resultados al que estuvo acceso El Diario indican que el 73 por ciento de los cordobeses consultados en los departamentos San Justo, General San Martín y Río Cuarto, con ciudades cabeceras como San Francisco, Villa María y Río Cuarto, respectivamente, elegirían este verano las sierras cordobesas para sus vacaciones, siendo Villa Carlos Paz el destino más nombrado.

También los encuestados señalaron que elegirán las sierras por la cercanía, por la seguridad y porque la pandemia no permitirá alejarse mucho de sus domicilios.

Los índices obtenidos condicen con los que se dieron a conocer en el sector desarrollista durante esos meses donde hubo un repunte.

El titular de la Unión Inmobiliaria Regional, (UNIR), Daniel Chaves confirmó que las operaciones inmobiliarias que se están haciendo en Villa Carlos Paz demuestran que volvió el interés de la gente por invertir en la ciudad, y que los precios de las propiedades han bajado un poco y las ofertas son atractivas para los inversores.

Varios operadores inmobiliarios señalaron que en junio empezó a moverse el mercado, y generalmente, cuando se empieza a mover la compra y venta de propiedades luego ese fenómeno se traslada al sector turístico.

Por su parte, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Esteban Avilés emprendió una recorrida por toda la provincia llevando el concurso de ideas denominado Ideatón, pero también para analizar aspectos previos al lanzamiento de una campaña de difusión y protección del turismo cordobés. 

«La familia argentina está viendo nuestro destino como prioridad, eso nos da un protagonismo que venimos teniendo» dijo Avilés al exponer sobre cómo se prepara Córdoba para la próxima temporada con los protocolos establecidos para la pandemia.

En ese sentido, el titular de la cartera de Turismo de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini adelantó que desde su Secretaría, y en forma conjunta con el Ente Captur y el sector privado se prepara una campaña publicitaria integral para las provincias de Córdoba y Santa Fe.

 

Empresarios en la Secretaría de Turismo de Villa Carlos Paz

 

 

Los números de Córdoba en la Nación

 

Algunos de los sondeos realizados en Córdoba se hicieron también en otras provincias y llegaron a varios legisladores nacionales quienes han trabajado con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.

Días atrás, el ministro anunció en el Congreso de la Nación que se está preparando un Plan Nacional para el Turismo que contará con fondos específicos para el sector y su objetivo es proteger a la actividad y prepararla para que se convierta en uno de los motores de recuperación, una vez superada la crisis.

 "Vamos a avanzar con un plan nacional que contará con fondos exclusivos para el sector turístico. Las medidas no solamente responderán a la urgencia actual, sino que también presentarán una visión de mediano y largo plazo", señaló el ministro.

 

 

¿Cómo será el año del turismo?

 

La Organización Mundial del Turismo (OMT) analiza una propuesta para declarar al 2021, el año del turismo para que, bajo esa consigna el sector sea prioritario para todas las acciones públicas y privadas que se lleven adelante para reimpulsar las economías, las convivencias y reparar las consecuencias que deje la pandemia.

Varios países europeos anunciaron su apoyo y esperan que la principal ayuda económica y financiera de la Comunidad Europea sea destinada para reactivar el turismo. Lo único que dilata los anuncios, es la evolución que está teniendo la pandemia del COVID-19 a nivel global.

En ese sentido, solo la obtención de la vacuna y el logro de algunos fármacos para su tratamiento garantizarían un año de esplendor turístico en el mundo, señalan los expertos.

Aunque, también, varios especialistas y médicos sanitaristas hablan del ciclo natural del virus y de algunas condiciones geográficas y climáticas que pueden contribuir a la bioseguridad.

Esteban Avilés y su equipo de la Agencia Córdoba Turismo trabajan sobre el patrimonio geográfico y los beneficios naturales que tiene Córdoba, y no dejan de tener en cuenta lo que sucedió en el verano europeo donde fracasó la temporada turística. Fue la más mala de las últimas décadas. “En España sólo funcionaron los destinos rurales, donde no hubo aglomeraciones y con buen clima como los destinos medianos y pequeños asturianos y  gallegos, pero la caída en general fue estrepitosa”, dijo un operador mayorista de Madrid.

En ese aspecto, El secretario de Turismo de Villa Carlos Paz, Sebastián Boldrini mantuvo este viernes una reunión de trabajo que incluyó una ronda de consultas con sus pares de las provincias que han tenido otras experiencias, o incluso que ya han dado los primeros pasos en la reapertura “disciplinada” del turismo.

Sebastián Boldrini, secretario de Turismo de Villa Carlos Paz con la prensa provincial

 

Boldrini dijo, “Villa Carlos Paz tendrá una excelente temporada. Aunque advirtió que estará supeditada a la evolución de la pandemia del coronavirus. También puntualizó que las provincias que reabrieron rápidamente no les fue bien.”

“Estamos trabajando para que nuestra ciudad no pierda su preferencia entre los argentinos, y para ello, además de nuestros atractivos tradicionales, debemos agregarle programas sustentables, de bioseguridad, fortalecer el vínculo con el medio ambiente y tener una conducta social. Nuestros turistas, nuestros visitantes, deben sentirse seguros con nosotros”, señaló el funcionario carlospacense.

 

Gómez Gesteira: “nadie piensa veranear si no está seguro”

 

El intendente Daniel Gómez Gesteira

 

El intendente de Villa Carlos Paz, Daniel Gómez Gesteira señaló que la ciudad trabaja para tener una temporada durante todo el año 2021, y elogió al empresariado local y al trabajo silencioso que está llevando a cabo su equipo de turismo liderado por Sebastián Boldrini.

“Somos respetuoso de la realidad sanitaria y de la situación económica que vive el sector, por eso, debemos asegurarnos una temporada segura y larga, una vez que se abra el turismo en todo el país”, aseveró Gómez Gesteira.

Por otro lado, explicó que las rondas de consultas con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través de la Agencia Córdoba Turismo y de los ministros de las diferentes áreas es diaria y se tiene en cuenta todos los aspectos de esta crisis que azota al mundo.

Gómez Gesteira adelantó que no sirve adelantar una apertura cuando estamos en el pico de la infección, y si se abriera, -dijo el intendente- tampoco serviría con un protocolo que determine días de cuarentena para los turistas; reducción de capacidad de trabajo, entre otras exigencias. Y dio como ejemplo, el caso de la República del Uruguay que pese a su condición sanitaria mejor que la argentina aún estudia cómo recibir turistas extranjeros. “No se puede obligar a los turistas que estén aislados 2 o 3 días y menos una semana”, dijo.  

En Uruguay, la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi) busca evitar que los visitantes procedentes de otros países deban cumplir con la semana de encierro: se trata de la “cuarentena anticipada monitoreada de manera paraclínica”.

La idea es que estas personas se tengan que hacer de todas maneras ambos hisopados, pero eliminando por completo el período de confinamiento o reduciéndolo a 48 horas, ya que ese requisito “complica a la hora de vender el producto”.

No obstante, también hay otro dilema a resolver. En invierno, Uruguay tuvo temporada, pero con capacidad permitida y tampoco tuvo los resultados económicos necesarios.  

Los protocolos funcionaron bien en las termas de Salto y Paysandú, que trabajaron al máximo de su capacidad permitida, que fue el 50% de la habitual.

Finalmente, Avilés, Gómez Gesteira y Boldrini coinciden en trazar un horizonte de trabajo en conjunto con todos los sectores e instituciones para que los planes y las decisiones a tomar sean beneficiosas por un tiempo largo, porque el turismo tendrá un rol importantísimo en la etapa post pandemia.

 

 

Comentarios