Curiosidades

El origen de los dichos más populares: capítulo siete

Un repaso por algunos de los refranes y dichos más populares en nuestro país.
viernes, 23 de febrero de 2024 · 12:42

Lola Rublev, para El Diario de Carlos Paz

Según el Diccionario de la Real Academia Española el refrán es: "un dicho agudo y sentencioso de uso común". La cultura argentina está llena de dichos y refranes populares que se transmiten de generación en generación, y son una forma de expresión que refleja la riqueza cultural de nuestro país.

Hoy: El origen de la expresión "Al que quiere celeste, que le cueste"

 

Atención, que la rima de este refrán no es azarosa!

Según la leyenda, al encargar frescos y pinturas para sus iglesias y palacios, los papas y otros señores del Renacimiento estipulaban en el contrato cuánta pintura dorada y cuánto azul ultramar se destinaba a la obra del pintor... Pero, sorpresa sorpresa, el oro era lo de menos. ..
En aquellas épocas, lo más difícil de conseguir era el  tono azul claro, porque procedía  de una piedra semipreciosa: el lapislázuli, que era MUY difícil de encontrar. Sólo en algunos lugares del Este-de ahí lo ultramar- y sus costos de transporte eran tan altos que el lapislázuli llego a ser valorado tanto como oro...

Cuando el material llegaba a manos del artista, éste lo tomaba y trataba con cariño, debía  pulirlo con perseverancia, hasta que aparecía el ansiado azul, que además resistía tan bien la acción del tiempo… Pero, plot twist, no bastaba con ese ambicioso tono azul: para copiar perfectamente el color del cielo había que mezclarlo con blanco... y cuidar mucho la dosis para lograr la tonalidad celestial exacta.

Así, este dicho surgió producto de un curioso maridaje entre arte, religión y negocios…una verdadera mescolanza…

Así que, "Al que quiere celeste, que le cueste" podría traducirse como  “El que quiera el cielo, que lo pague” (en vida, que en muerte ya sería demasiado tarde :'D)

 

Comentarios