Lunfardo

¿Sabés cuál es el origen de la palabra «fiaca»?

miércoles, 19 de julio de 2023 · 10:18

"Fiaca" es una palabra del lunfardo argentino que se utiliza para describir una sensación de pereza, falta de energía o desgano para hacer algo. Se emplea para expresar la falta de voluntad o motivación para llevar a cabo una actividad o tarea.

Cuando una persona tiene "fiaca", generalmente se siente apática, desmotivada y con una falta de energía física y mental. Puede ser comparada con la expresión "flojera" en otros contextos.

Por ejemplo, si alguien dice "Hoy tengo mucha fiaca, no tengo ganas de hacer nada", significa que se siente perezoso y no tiene la disposición de realizar ninguna actividad en ese momento.

La palabra "fiaca" es utilizada de forma coloquial en Argentina y es parte del lenguaje informal y cotidiano. Se ha incorporado al habla popular y es ampliamente reconocida en la región.

El origen exacto de la palabra "fiaca" no está del todo claro, pero se cree que proviene de la lengua genovesa, hablada por inmigrantes italianos en Argentina durante el siglo XIX. En el dialecto genovés existe la palabra "fiacca", que significa cansancio o fatiga.

Durante ese período, Buenos Aires experimentó un rápido crecimiento y se convirtió en un centro de inmigración, recibiendo a numerosos italianos, especialmente genoveses. Se cree que los inmigrantes italianos introdujeron la palabra "fiacca" en el habla porteña, y con el tiempo, se adaptó y modificó hasta convertirse en "fiaca" en el lunfardo.

El lunfardo, como argot urbano, se desarrolló en los barrios marginales de Buenos Aires y se nutrió de influencias lingüísticas de diversas procedencias, incluyendo el italiano, español, francés y africano. A lo largo del tiempo, el lunfardo se ha incorporado a la cultura y se ha extendido en el habla cotidiana de Argentina, incluyendo la palabra "fiaca" como parte de su léxico.

Comentarios